Ecopetrol emitió un comunicado público este viernes 27 de septiembre en donde informó en cinco puntos sobre el monto del recaudo del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles -FEPC-, fondo que se puso en boga al hablar del déficit y por ello el aumento en los precios de la gasolina y más adelante con el tema en el aumento de los precios del galón del diésel.
Dice Ecopetrol en el primer punto que el 26 de septiembre, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda, realizó un pago por 4.7 billones de pesos correspondientes a la cuenta por cobrar del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) del tercer trimestre de 2023.
A continuación, informó que ese mismo día finalizó Ecopetrol el pago de dividendos a su accionista mayoritario con un pago de 2,2 billones de pesos, completando un total de 11,3 billones de pesos en el año, en línea con lo aprobado en la Asamblea General de Accionistas.
A corte de este viernes 27 de septiembre, señala en el tercer punto, Ecopetrol ha gestionado el pago de 17,7 billones de pesos de la cuenta por cobrar del FEPC de 2023, logrando el recaudo de cerca del 86% del saldo (20,5 billones de pesos). Sumados al déficit de 2022, los pagos del Gobierno Nacional por concepto del FEPC ascienden a 54,4 billones de pesos.
Para el último trimestre de este año, se espera el pago de 2,8 billones de pesos de los subsidios aplicados en 2023.
Y el quinto punto se refiere a que el 18 de junio de 2024, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público decretó el ajuste en el precio del ACPM para grandes consumidores (aquellos que demandan más de 20.000 galones al mes), el cual permitirá que el precio del diésel se ajuste al precio internacional y flote con este. Esta medida entró en vigencia el 3 de agosto.
Ecopetrol reconoció el gran esfuerzo del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda, para cumplir de manera sostenida en los tiempos establecidos con el pago de estos saldos y su compromiso para continuar cerrando la brecha.
En la actualidad Ecopetrol informó que continúa trabajando de manera articulada con los ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Minas y Energía, rectores de la política de precios de los combustibles, en la aplicación de esquemas de pago y de reducción de los saldos del FEPC.