La investigación de lo ocurrido en la crisis de 2019 en Bolivia continúa avanzando. Este lunes 5 de julio la Fiscalía admitió una nueva acusación contra la autoproclamada expresidenta interina, Jeanine Áñez. Entre los cargos están delitos de genocidio, lesiones graves y lesiones que provocaron la muerte de civiles en 2019, como consecuencia de disparos de bala.
Los sucesos tuvieron lugar en Sacaba, en el departamento de Cochabamba, el 15 de noviembre, y en Senkata, en la ciudad de El Alto, el 19 de noviembre. Allí murieron una veintena de personas en enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad.
El Gobierno de Áñez había acusado a los manifestantes de haberse disparado entre ellos. Sin embargo, incluso la Defensoría del Pueblo había denunciado un uso excesivo de la fuerza.
Acusaciones que pesan sobre Jeanine Áñez
La expresidenta interina, Jeanine Áñez, lleva cuatro meses detenida en una cárcel de La Paz. Lo está por otro proceso en la que se le acusa de terrorismo, sedición y conspiración.
También podría enfrentar nuevos cargos. En el Parlamento hay proposiciones de acusación por varias iniciativas del Ejecutivo como un crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que no fue autorizado por el Legislativo, un decreto contra la libertad de expresión y la ampliación de la concesión del Servicio Público de Registro de Comercio.
Sin embargo, recientemente sus abogados habrían pedido su liberación, basándose en nuevas evidencias que la liberarían de haber participado en un supuesto ‘golpe de Estado’.
Dos excomandantes detenidos
Jorge Gonzalo Terceros Lara, excomandante de la Fuerza Aérea Boliviana y Palmiro Jarjuri Jara, excomandante de la Armada fueron detenidos de forma preventiva por su responsabilidad en la crisis política y social de 2019. También se les acusa de terrorismo, sedición y corrupción.
La fiscal Magaly Bustamante aseguró que «formaban parte del alto mando militar» y participaron en la «sugerencia» de renuncia que hizo el excomandante de las Fuerzas Armadas, William Kaliman, a Evo Morales en 2019.
Ya hay cuatro exmilitares en detención preventiva, mientras se espera que se cite a otros dos, entre los que estaría Kaliman, que actualmente está en paradero desconocido. También se encuentran en prisión la expresidenta Jeanine Áñez y dos de sus ministros.
Los sucesos de noviembre de 2019
A finales de 2020, una exparlamentaria del partido de Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS), denunció los sucesos que llevaron a la renuncia de Evo Morales. Según la denunciante, lo que pasó fue una ruptura constitucional y no un fraude como habían denunciado desde la oposición.
Las acusaciones de fraude llevaron al expresidente a renunciar el 10 de noviembre de 2019, mientras que la senadora Jeanine Áñez se autoproclamaba presidenta interina de Bolivia, el 12 de noviembre.
Tras la mediación internacional, el Ejecutivo de Áñez acordó con la Asamblea Nacional, controlada por el MAS, que habría unas nuevas elecciones. Estas se postergaron hasta el 19 de octubre de 2020, debido a la emergencia sanitaria. En los comicios, venció en primera vuelta el candidato del MAS, Luis Arce.
Evo Morales pudo volver a Bolivia, después de meses asilado en Argentina y México. El 15 de marzo de este 2021, un juez decretó la entrada en prisión de la expresidenta Áñez, en el caso conocido como ‘golpe de Estado’, que estudia cuál fue el entramado político, militar y social que terminó derrocando a Morales del poder.