En un mundo que clama por soluciones sostenibles, la industria farmacéutica en Colombia tiene un rol fundamental que desempeñar.
Por: Luis Carlos Heredia Ordóñez/ Más allá de la creación de medicamentos vitales para la salud, está el compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad de gestionar adecuadamente los medicamentos posconsumo.
En este contexto, es crucial establecer la necesidad apremiante de implementar programas de gestión ambiental sólidos en esta industria y, aún más importante, contratar ingenieros ambientales especializados.
En esta columna de opinión abordamos la importancia de la gestión de los medicamentos posconsumo vencidos en las actividades farmacéuticas, una actividad necesaria para la gestión del país y para el desarrollo de nuestra industria farmacéutica que necesita un mayor apoyo para afrontar los retos de la salud pública nacional.
La industria farmacéutica no puede ser ajena a la creciente preocupación por el impacto ambiental. Cada día, se producen y consumen medicamentos en cantidades significativas, y su manejo posconsumo debe ser una prioridad.
¿Por qué? Porque muchos medicamentos contienen sustancias químicas que pueden dañar el medio ambiente si se descartan incorrectamente. Esto incluye la contaminación de ríos y suelos, así como la amenaza para la fauna y la flora,
En Colombia las cuencas del Río De Oro Y El Río Bogotá han sido las mayores afectadas por estos procesos generando aportaciones en la biodiversidad y en la calidad de los alimentos que usan estas aguas para su riego
Haciendo que la translocación de la contaminación sea un problema moderno y un problema actual, así como el surgimiento de contaminantes emergentes y microplásticos en los ecosistemas naturales.
La gestión adecuada de los medicamentos posconsumo no es una opción, es una obligación. Programas de gestión ambiental bien diseñados permiten la recolección, el almacenamiento seguro y la disposición final de los medicamentos de manera responsable, minimizando su impacto ambiental. Además, contribuyen a la reducción de riesgos para la salud pública.
La implementación de programas de gestión ambiental no solo es una cuestión de cumplimiento normativo, sino también una inversión en la imagen de la empresa. Las compañías que adoptan prácticas sostenibles tienden a ser mejor vistas por los consumidores y los inversionistas.
Además, a largo plazo, esto puede traducirse en ahorros significativos al reducir costos asociados con multas ambientales y problemas de salud pública, Siendo importante mencionar que el cumplimiento de la normatividad ambiental además de ser una obligación de ley.
Es también un compromiso que genera responsabilidades civiles y penales frente a los procesos de contaminación y de afectación a las personas.
Aquí es donde entra en juego el rol fundamental de los ingenieros ambientales. Son profesionales capacitados para desarrollar estrategias sostenibles en el manejo de residuos peligrosos y para asegurar que las empresas cumplan con las regulaciones ambientales vigentes.
Su expertise es esencial para la implementación exitosa de programas de gestión ambiental en la industria farmacéutica.
La gestión ambiental en la industria farmacéutica no es solo una elección responsable, sino una necesidad apremiante. Los programas de gestión ambiental y la contratación de ingenieros ambientales especializados son pasos esenciales para garantizar que esta industria opere de manera sostenible en Colombia.
Invito a todos nuestros lectores a reflexionar sobre este tema y a compartir esta columna para promover una conversación más amplia sobre la importancia de la gestión ambiental en la industria farmacéutica. Juntos, podemos marcar la diferencia y crear un futuro más saludable y sostenible.
…
*Tecnólogo ambiental, ingeniero ambiental.
Facebook: Luis Carlos Heredia
Celular: 3154197438
Twitter: @LUISKHeredia