Presentó investigación el estudiante UIS. Se propone evaluar el desempeño ambiental de la Biofábrica de aceite esencial instalada en el marco del programa Bio-reto XXI 15:50.
El estudiante del programa de maestría en Ingeniería Mecánica de la Universidad Industrial de Santander -UIS-, Nicolás Mantilla, presentó detalles de su trabajo de grado en el XI Congreso Internacional de Ingeniería Mecánica -CIMM-.
Nicolás Andrés Mantilla Álvarez, estudiante del programa de maestría en Ingeniería Mecánica de la UIS, presentó la ponencia titulada ‘Análisis de ciclo de vida de la producción de aceite esencial de Lippia Origanoides en una biofábrica’, en representación de la Universidad Industrial de Santander (UIS), durante la edición XI del Congreso Internacional de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica y Automatización (CIMM), realizado en Cartagena.
La ponencia fue presentada en el eje temático de Energías del futuro de este congreso internacional. En esta oportunidad, el estudiante de maestría presentó detalles de su trabajo de investigación que tiene por objetivo evaluar el desempeño ambiental de la biofábrica de aceite esencial, instalada en el marco del programa Bio-reto XXI 15:50, proyecto impulsado por el Centro Nacional de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinas Tropicales (CENIVAM) de la UIS y el MinCiencias.
El estudiante hizo una comparándola con una línea de producción convencional que fue considerada como referencia. Durante la ponencia se presentaron las características generales de la metodología adoptada y algunos de los resultados obtenidos en el desarrollo de este trabajo de grado.
Según Nicolás Mantilla “entre los hallazgos más importantes presentados se destacó que la biofábrica presentaba impactos potenciales ambientales significativamente menores a la línea de producción de referencia en categorías relevantes como calentamiento global y agotamiento de recursos fósiles; además, se encontró que la mayor parte de los impactos se encontraban asociados a las etapas agrícola y de transporte de materia prima a la planta”.
La participación en este Congreso le permitió recibir retroalimentación de los pares e ideas adicionales que podría aplicar en el trabajo futuro. “Resulta muy nutritivo porque son ideas que provienen de distintos sectores de la academia y de la industria, con puntos de vista basados en experiencias diferentes a las mías y que, por tanto, pueden resultar muy complementarias. Adicional, mediante la asistencia a otras ponencias pude conocer el trabajo que se está realiza en diferentes partes del país y en diferentes países sobre la línea que a nivel personal me interesa, que es la de energías del futuro, con lo cual puedo construir un panorama más completo de las tendencias investigativas actuales”, agregó el estudiante de la UIS.