Proyectos de cooperación internacional, modificación de la “economía naranja” y la elección del reemplazo de Gustavo Bolívar como presidente de la Comisión Tercera del Senado serán otros proyectos que se tramitarán.
El Gobierno convocó al Congreso a sesiones extraordinarias desde este martes 7 de febrero hasta el próximo 15 de marzo. La citación, que decretó de manera oficial el ministro del Interior, Alfonso Prada, era la única forma de alcanzar a tramitar todas las reformas estructurales y grandes proyectos que se discutirán en el Congreso este semestre.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND), bautizado “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” y que se radicara en la noche de este lunes en un evento entre la Casa de Nariño y el Congreso, es el principal proyecto que amerita la convocatoria, pues este debe tramitarse antes del 7 de mayo, cuando se vence el plazo para su aprobación.
Además del PND, en las extras se discutirán otros 12 proyectos y se elegirá al presidente de la Comisión Tercera del Senado. Ese era el cargo que ostentaba el senador Gustavo Bolívar (Pacto Histórico), quien renunció a su curul el pasado 31 de diciembre, según explicó, para dedicarse a su principal oficio, la elaboración de libretos, aunque mucho se rumora que su renuncia tenía que ver más bien con la postulación de su nombre como candidato a la alcaldía de Bogotá.
El proyecto para prohibir tanto el fracking como la exploración y producción de yacimientos no convencionales de hidrocarburos, será otra de las prioridades de las sesiones extras, en el marco de la búsqueda de una nueva política energética que pretende el Gobierno.
Se espera que asimismo se discutan proyectos de cooperación internacional como el tratado de extradición entre Colombia y Argentina; el Convenio para convalidar estudios y títulos de educación superior obtenidos en otros países de Latinoamérica; el tratado con Estados Unidos para el traslado de condenados para la ejecución de penas en ese país, o los acuerdos con Venezuela para la protección recíproca de inversiones y el transporte de carga y pasajeros por carretera.
La reforma al Ministerio de Cultura, para modificar lo concerniente a la “economía naranja” del Gobierno Duque, y el proyecto que pretende “humanizar la política criminal y penitenciaria” también harán parte de la agenda de las sesiones extras, así como la iniciativa para definir las reglas de juego para el desarrollo de infraestructura ferroviaria y la aprobación del convenio sobre igualdad de oportunidades trato entre trabajadores con responsabilidades familiares.
Por último, el Congreso discutirá la aprobación de la convención mundial para el reconocimiento adecuado de las cualificaciones de la educación superior y el proyecto que busca establecer el 12 de octubre como Día de la diversidad étnica y cultural.