Por: Diana Ximena Carreño Mayorga/ La urgencia más latente que tenemos es modificar la amenaza del cambio climático como la reducción de gases de efecto invernadero, mejorar el uso de nuestros recursos, disminuir el calentamiento gradual del océano pacífico que provoca intensas precipitaciones y por consiguiente inundaciones, episodios de sequías, incendios forestales y como consecuencia de ellos, escasez de alimentos y enfermedades; sin embargo, debemos hablar también, de la diseminación del conocimiento a través de campañas públicas que incentiven a los cambios comportamentales de la población Santandereana.
Para comenzar, quisiera comentar que la adaptación y la mitigación a pesar de que sean estrategias complementarias para reducir y gestionar los impactos del cambio climático, tienen un enfoque diferente y a continuación esclareceré la necesidad de actuar desde dichos términos.
La adaptación hace referencia a la modificación de los sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos que nos permitan moderar el cambio climático.
En otras palabras: ¿Cómo nos adaptamos y surgimos óptimamente a esta realidad? Debemos reducir las vulnerabilidades, resistir, anticipar riesgos y recuperarnos prontamente del impacto. Desde la individualidad y como sociedad civil hay que aportar sumándonos a la consciencia, la información, regulación, educación, aporte desde casa y nuestro entorno. Y por favor, no me digan que esto no sirve de nada, dejemos a un lado el conformismo y el lamento, pues tan solo la muerte es la que ya no nos permitirá movilizarnos.
Ahora bien, entre tantos actores responsables de la adaptación al cambio climático y esta tragedia, es importante destacar el rol del gobierno de Colombia con sus enfoques de prevención, apoyo y por supuesto, de las instituciones privadas y públicas, puesto que, son estos los que deben proveer servicios, aportar recursos de alto impacto, hacer regulaciones y monitorear el clima. Desde un análisis extraído de CIIFEN (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño) se recomienda a los entes institucionales y gubernamentales una secuencia de procesos: Identificar las necesidades de adaptación, identificar opciones de adaptación, evaluar las opciones de adaptación, planear e implementar las acciones de adaptación, monitorear y evaluar las medidas de adaptación en andamiento.
Para finalizar, hablar del término mitigación contempla el componente clave para reducir el cambio climático pues este disminuye las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero). En esta gestión se busca limitar o disminuir las fuentes de emisiones, como la deforestación, ganadería, transporte, construcción e industria proyectados en mitigarse por medio de políticas, programas de inversión que abarcan todos los sectores, acciones cooperativas a corto y largo plazo por parte de entidades internacionales, proyectos, incentivos y desincentivos orientados a motivar a las diferentes industrias. En otras palabras: ¿Qué acciones afirmativas se encuentran en gestión y ejecución?
En cuestión, la responsabilidad es de todas y todos, la consciencia colectiva debe surgir automáticamente por instinto humano.
Si no te moviliza la vida, el aire que respiras, la contaminación que emites, desde mi punto de vista eres parte del problema. No puede ser que estemos en este mundo para no dar cuenta que hemos cometido errores como seres humanos habitando el planeta tierra, aún así, espero generar un poco de preocupación y acción al final de este artículo de opinión, porque sinceramente la tristeza de vivir situaciones apocalípticas me moviliza a no dejar que pase un día sin servirle a la naturaleza, al prójimo o a mi misma desde la propia transformación personal.
El escenario es irreversible, aún, sin embargo, no quisiera dejar de escribir sin mencionar la gran noticia esperanzadora que nos han dado los frailejones del Páramo de Santurbán al resistir…
¡Siguen vivos!, nos han demostrado su magia y su fuerza después de más de 48 hrs de ardiente fuego directo. Una vez más, ejemplo de vida nos da la naturaleza, ahora lo mínimo que nos corresponde, es preservar desde nuestro comportamiento ambiental individual y colectivo.
…
*Psicóloga del Programa de Diversidad Sexual y Población LGBTIQ+ de la Secretaria de Desarrollo Social, alcaldía de Bucaramanga.