En Colombia, la población ocupada en junio de 2021 fue 20,6 millones de personas, reflejando así un aumento del 12,4% (+2,3 millones, variación estadísticamente significativa) con respecto al mismo mes del año anterior. Por dominio geográfico, las 13 ciudades y áreas metropolitanas aportaron 7,6 puntos porcentuales (p.p.) a esta variación nacional ya que su población ocupada pasó de 8,4 millones en junio de 2020 a 9,8 millones un año después (variación estadísticamente significativa).
Por su parte, otras cabeceras contribuyeron con 2,6 p.p. en donde se presentó un total de 5,3 millones de ocupados; las ciudades de Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo contribuyeron con 1,4 p.p. a la variación nacional dado que su total de ocupados fue 1,1 millones de personas. Estas variaciones son estadísticamente significativas. Por su parte, los centros poblados y rural disperso, con una población ocupada de 4,4 millones de personas, aportaron 0,9 p.p. a la variación de la población ocupada en el total nacional.
Por sexo, el total de mujeres ocupadas a nivel nacional se incrementó 13,0% en comparación con junio de 2020; por su parte, el número de hombres ocupados aumentó 12,1%. Según rangos de edad, el mayor incremento de ocupados se presentó en las personas de 25 a 54 años, con 1,5 millones de personas más, de las cuales 864 mil eran hombres y 646 mil eran mujeres. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas se registró una tendencia similar en donde se presentó un aumento de 991 mil ocupados entre los 25 y 54 años de edad (+501 mil hombres y +490 mil mujeres). Estas variaciones son estadísticamente significativas.
Desde la perspectiva del nivel educativo, en el total nacional la población ocupada con educación básica primaria y secundaria contribuyó con 4,6 p.p. a la variación nacional; aquella con educación media aportó 2,8 p.p.; y las personas ocupadas con educación técnica profesional y tecnológica contribuyeron con 2,0 p.p.
Variaciones estadísticamente significativas
De acuerdo con las ramas de actividad económica, Comercio y reparación de vehículos tuvo el mayor crecimiento (+474 mil, variación estadísticamente significativa) de la población ocupada nacional en junio de 2021, aportando así 2,6 p.p. a la variación nacional; Comercio al por menor en puestos de ventas móviles contribuyó con 3,6 p.p. al interior de esta rama. Al mismo tiempo, Transporte y almacenamiento vio incrementado su total de ocupados en 398 mil personas frente al mismo mes de 2020 (variación estadísticamente significativa), por lo que aportó 2,2 p.p.; dentro de esta rama, Transporte terrestre público automotor contribuyó con 25,9 p.p.
En las 13 ciudades y áreas metropolitanas la rama de Comercio y reparación de vehículos también fue aquella que registró el aumento más alto de la población ocupada (+428 mil, variación estadísticamente significativa), contribuyendo así con 5,1 p.p. a la variación en este dominio geográfico; Comercio al por menor en puestos de ventas móviles aportó 4,7 p.p. al interior de esta rama. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana presentó un aumento de 224 mil ocupados (variación estadísticamente significativa), por lo que contribuyó con 2,7 p.p.; Otras actividades de atención relacionadas con la salud humana aportó 3,8 p.p. al interior de esta rama.
Por posición ocupacional, los Trabajadores por cuenta propia y los Empleados particulares a nivel nacional se incrementaron en 1,0 millones y 927 mil personas, respectivamente, aportando así 5,5 p.p. y 5,1 p.p. a la variación nacional (variaciones estadísticamente significativas). Sin embargo, el total de Trabajadores sin remuneración disminuyó en 60 mil (-0,3 p.p.) y el de patrón o empleador lo hizo en 38 mil (-0,2 p.p.).
Por último, el 53,8% de los ocupados del país trabajó en junio de 2021 más de 40 horas efectivas a la semana, el 32,3% lo hizo entre 21 y 40 horas, y el 13,9% trabajó hasta 20 horas. En junio de 2020, dichas proporciones fueron 42,3%, 31,2% y 26,5% respectivamente. Variaciones estadísticamente significativas.
Población desocupada
A nivel nacional, la población desocupada en junio de 2021 se redujo en 1,1 millones de personas (variación estadísticamente significativa) frente al mismo mes de 2020, lo que refleja una variación de -23,4% para llegar así a un total de 3,5 millones de desocupados. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas el total de desocupados fue 2,0 millones, representando una disminución del 27,3% para aportar -16,9 p.p. a la variación nacional (variación estadísticamente significativa). En los Centros poblados y rural disperso se registró una población desocupada de 319 mil (-2,5 p.p.), Otras cabeceras presentaron una población desocupada de 884 mil personas (-2,3 p.p.) y en el conjunto de ciudades conformado por Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo dicha población fue de 237 mil personas (-1,9 p.p., presentando variación estadísticamente significativa).
Por sexo, la reducción de la población desocupada en junio de 2021 fue mayor en los hombres (-27,1%) que en las mujeres (-20,1%). Según los rangos de edad, esta disminución se focalizó en los hombres de 25 a 54 años (-420 mil) y en las mujeres en este mismo rango de edad (-374 mil), variaciones estadísticamente significativas. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la mayor disminución de la población ocupada también se presentó en las personas de 25 a 54 años (-566 mil personas, variación estadísticamente significativa).
De acuerdo con el nivel educativo, las personas con educación media básica aportaron -9,5 p.p. a la variación de la población desocupada a nivel nacional en junio de 2021, mientras que aquellas con educación básica primaria y secundaria contribuyeron con -9,0 p.p. (variaciones estadísticamente significativas).
Población inactiva
La población inactiva del país en junio de 2021 fue 16,2 millones de personas. Esto es una variación de -4,3% (-721 mil de inactivos, variación estadísticamente significativa) con respecto a lo registrado en junio del año anterior. Las 13ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con -2,3 p.p. dado que el total de inactivos allí fue de 7,0 millones de personas. Así mismo, las Otras cabeceras, con un total de 4,1 millones de inactivos, aportaron -1,3 p.p. a la variación nacional Y el conjunto de ciudades conformado por Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, con un total de 969 mil inactivos, aportó -0,7 p.p. (variación estadísticamente significativa). Sin embargo, en los Centros poblados y rural disperso se presentaron 4,1 millones de inactivos con una contribución positiva de 0,1 p.p.
Según rangos de edad y sexo, la población inactiva de hombres disminuyó 8,7% y la de mujeres se redujo 1,8%; la población de 25 a 54 años concentró la mayor reducción de las personas inactivas en el país (-486 mil, variación estadísticamente significativa) en junio de 2021, de las cuales -311 mil eran hombres (variación estadísticamente significativa) y -176 mil eran mujeres.
Por último, de las 721 mil personas que salieron de la inactividad en mayo de 2021, 846 mil estaban dedicadas a los oficios del hogar (-428 mil mujeres y -418 mil hombres, variaciones estadísticamente significativas).
Tasa global de participación, de desempleo y de ocupación
A nivel nacional, la tasa de desempleo para junio de 2021 fue 14,4% frente al 19,8% presentado en el mismo mes de 2020. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de desempleo fue 17,1%, 7,8 p.p. menos que la registrada en junio de 2020. Estas variaciones son estadísticamente significativas.
Por sexo, la tasa de desempleo nacional para las mujeres fue 19,0% frente al 11,2% registrado en los hombres. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, estas tasas fueron 19,6% y 15,0% respectivamente. La tasa de desempleo desestacionalizadaprdel país en junio de 2021 fue 15,1%, mientras que en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 16,3%. Esto refleja, respectivamente, un descenso de 0,1 p.p. y de 0,2 p.p., respectivamente, en comparación con mayo de ese mismo año.
Por otra parte, la tasa de ocupación en el país fue 51,1% en junio de 2021, lo que representa un incremento de 5,1 p.p. frente a la registrada en el mismo mes del año anterior. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, dicha tasa se ubicó en 52,1% cuando en el mismo mes de 2020 había sido 45,3%. Estas fueron variaciones estadísticamente significativas.
La tasa global de participación en junio de 2021 fue 59,7% y 62,9% en las 13 ciudades y áreas metropolitanas. Un año atrás, estas tasas fueron 57,4% y 60,3% respectivamente (variaciones estadísticamente significativas).
Finalmente, a nivel nacional la tasa de subempleo subjetivo del país fue 25,1%; mientras que la tasa de subempleo objetivo se ubicó en 10,6%.
Trimestre abril – junio
Para el trimestre abril – junio de 2021, la tasa de desempleo nacional fue 15,0%, y para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 17,0%; en el mismo periodo de 2020 estas proporciones fueron en ese mismo orden 20,3% y 24,3% (variaciones estadísticamente significativas).
A nivel nacional, la tasa de ocupación para el periodo abril – junio de 2021 fue 50,9%, mientras que la tasa global de participación se ubicó en 59,9%. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, dichas tasas fueron 52,3% y 63,0%, respectivamente.
Tasa de desempleo por ciudades
Las ciudades que registraron las tasas de desempleo más altas en el trimestre abril – junio de 2021 fueron:
1. Quibdó: Tasa de desempleo 21,9%; tasa global de participación 46,7%; tasa de ocupación 36,5% y tasa de subempleo objetivo 3,6%.
2. Cali AM: Tasa de desempleo 21,4%; tasa global de participación 65,6%; tasa de ocupación 51,5% y tasa de subempleo objetivo 11,5%.
3. Cúcuta AM: Tasa de desempleo 20,5%; tasa global de participación 59,8%; tasa de ocupación 47,6% y tasa de subempleo objetivo 12,5%.
Quibdó registró el peor desempeño entre las 23 ciudades y áreas metropolitanas al incrementar su tasa de desempleo en 3,8 p.p. (variación estadísticamente significativa) en el trimestre móvil abril – junio de 2021 frente al mismo periodo de 2020.
Por el contrario, las ciudades con las menores tasas de desempleo fueron:
1. Cartagena: Tasa de desempleo 11,0%; tasa global de participación 56,0%; tasa de ocupación 49,8% y tasa de subempleo objetivo 10,1%.
2. Barranquilla AM: Tasa de desempleo 11,2%; tasa global de participación 59,6%; tasa de ocupación 52,9% y tasa de subempleo objetivo 15,9%.
3. Bucaramanga AM: Tasa de desempleo 13,8%; tasa global de participación 66,7%; tasa de ocupación 57,5% y tasa de subempleo objetivo 12,1%.
Neiva tuvo el mejor desempeño con una disminución de 21,1 p.p. (variación estadísticamente significativa) en su tasa de desempleo frente al periodo abril – junio de 2020.