En Colombia, en 2023, hubo 17.516 casos de contagio de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), lo que implica un aumento del 55,9 por ciento frente a los 11.231 casos registrados en 2020. Estas cifras, registradas por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud al periodo epidemiológico 11 (entre 1 de enero y el 1 de noviembre de cada año), muestran que el país está fallando en la lucha por controlar a este virus.
Y es que, en los últimos cuatro años, los casos registrados al periodo epidemiológico 11 han venido en un aumento sostenido (ver gráfico), al igual que la tasa de incidencia que pasó del 22,98 por cada 100.000 habitantes en 2020 a 33,55 en 2023. En el país, este año, de los 17.516 casos registrados, la mayoría fueron hombres con 14.028, mientras que las mujeres registraron 3.488.
En cuanto a las entidades territoriales con mayor incidencia de VIH, la lista está encabezada por Cartagena, que registra una tasa de casos por cada 100.000 habitantes de 63,3. Le siguen Barranquilla (54,5), Cali (53,2), Quindío (53,1), Guainía y Risaralda (49,2), y Santa Marta (43,8). El grupo etario más afectado es el de 25 a 29 años y la vía de transmisión más común es sexual (de donde surgen el 98 por ciento de los casos).
La realidad de Colombia difiere de la tendencia en el mundo, donde según cifras de Onusida, se ha visto una disminución sostenida en el número de casos registrados. Según la organización, desde 2010, las nuevas infecciones por VIH se han reducido en un 38 por ciento, pasando de 2,1 millones a 1,3 millones en 2022.
Hoy, en la celebración del Día Mundial del VIH, el Ministerio de Salud señaló que el lema y la invitación este año es a que “lideren las comunidades” en la lucha contra esta infección.
“En Colombia existe una larga tradición de liderazgo por parte de las personas que han sido, desde el comienzo, más sensibles a la problemática, dentro de las que se cuentan las propias personas viviendo con el virus. Son los colectivos de hombres gais, trabajadoras sexuales, personas transgénero y otras poblaciones mayormente afectadas, quienes han unido fuerzas a través de organizaciones no gubernamentales y de base comunitaria para demandar desde múltiples frentes de activismo y de incidencia política un mayor compromiso social para impulsar la respuesta nacional”, resaltó el Minsalud.
De acuerdo con la cartera sanitaria, en Colombia actualmente se trabaja en el proceso de otorgamiento de una licencia obligatoria para el medicamento Dolutegravir, con la que se espera ampliar el acceso al tratamiento de primera línea y fortalecer la respuesta al VIH en el país.
El acceso a este medicamento, además, estaría priorizado para los siguientes grupos poblacionales independientemente de su ubicación geográfica o capacidad económica: población migrante venezolana (regular e irregular); personas que viven con VIH recién diagnosticadas; personas con falla virológica; y personas que requieren profilaxis post exposición.
En cuanto al cumplimiento de las metas 95-95-95 –diagnosticar al 95 por ciento de las personas que se estiman viven con el virus; de los mismos, poner al 95 por ciento en tratamiento y de los que están en tratamiento, que el 95 por ciento alcancen carga viral indetectable–, sobre un estimado de 183.356 personas viviendo con VIH, un 77 por ciento conocen su diagnóstico; de estos, un 88 por ciento están bajo tratamiento, y de estos, un 90 por ciento han alcanzado niveles de supresión del virus en su sangre.
“Este último valor es importante, dado que, si se obtienen niveles indetectables del virus en los exámenes complementarios de laboratorio, estas personas no transmiten el virus”, resaltó el Ministerio.