En medio de un panorama financiero cada vez más complejo para el sistema de salud colombiano, el jueves diez de abril se cumplió la tercera de cinco sesiones convocadas por el Ministerio de Salud en el marco de la mesa de revisión de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), instancia ordenada por la Corte Constitucional.
La sesión, centrada en el análisis del componente de siniestralidad, dejó al descubierto cifras preocupantes sobre la sostenibilidad del sistema.
Según el análisis presentado por la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), durante el año 2024 el sistema de salud evidenció un marcado deterioro en el equilibrio entre ingresos y gastos: por cada $100 pesos que las EPS recibieron por concepto de UPC, se gastaron $109,5 pesos en servicios de salud, generando un déficit técnico significativo.
Este desbalance representó un faltante de $5,95 billones en el presupuesto de salud de 2024, sin incluir los gastos administrativos estimados en $5,2 billones para ese mismo periodo.
ACEMI advirtió que estas cifras podrían ser incluso mayores, dado que la Nueva EPS —una de las más grandes del país— no ha entregado aún sus estados financieros correspondientes al año pasado.
Una deuda creciente
El incremento sostenido de la siniestralidad entre 2021 y 2024 —que pasó del 100,9% al 109,5%— ha generado una deuda actuarial de la Nación con el sistema de salud estimada entre el 1,5% y el 1,8% del PIB, lo que se traduce en una carga económica de entre $26,3 y $33 billones de pesos de 2024.
Desde ACEMI se insiste en que este fenómeno obedece a un rezago en el crecimiento del presupuesto del sistema de salud, el cual no ha aumentado en proporción al PIB desde 2017, con excepción de los recursos extraordinarios asignados durante la pandemia por COVID-19.
Esto ha generado consecuencias estructurales como el deterioro del patrimonio de las EPS, la descapitalización del sistema, el descalce de las reservas técnicas y un incremento en las deudas entre los distintos actores del sector.
Llamado a una revisión técnica
Durante la sesión, ACEMI también elevó un llamado al Ministerio de Salud para fortalecer las condiciones operativas y metodológicas de las sesiones.
Entre sus peticiones, destacan la entrega oportuna de documentación técnica por parte del Ministerio, la ampliación del tiempo asignado para las intervenciones, y el uso de medios audiovisuales adecuados para explicar información que es principalmente numérica y gráfica.
Así mismo, la asociación hizo un llamado a que las presentaciones del Ministerio mantengan un enfoque técnico, sin emitir juicios de valor sobre los actores del sistema.
APN Noticias