Por: Julio Cesar Ardila Torres/ Los contagios virales forman parte de la historia de la humanidad que empieza de la mano de la vida en sociedad inicialmente en pequeños territorios en que convivían núcleos pequeños de personas que fueron creciendo y ocupando más territorio a hoy que hablamos en todos los sentidos de la globalización no solo de la economía sino también de las enfermedades, pestes y su contagio a nivel mundial.
En todas esas pestes desde la de Justiniano del Imperio Bizantino en el año 541, pasando por la peste negra en Europa a mediados del siglo XIV, la viruela en el siglo XVIII, la gripe española en 1.918, la gripe Asiática A(H2N2) de procedencia aviar en 1.957 y la gripe de Hong Kong en 1.968 siempre aparece al igual que ahora ese trapito salvando vidas, al que los japoneses tienen de uso diario desde hace décadas como ritual protector del riesgo y al que ahora consideran como forma de adaptación al mundo moderno y como avance tecnológico.
El tapabocas, cubrebocas, mascarilla o barbijo esta demostrado es el más eficaz para evitar contagiar o ser contagiado de cualquier virus, cuando este se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen de la nariz o de la boca al toser, estornudar o hablar mismas que al ser inhaladas por una persona sin tapabocas entra la carga viral, como al igual puede suceder que la persona sin tapabocas sea asintomática o este contagiada y al expulsar gotículas estas caigan en objetos y superficies cerca como mesas, pomos y barandillas que al ser tocadas por otra persona resulte contagiada al tocarse los ojos, la boca o la nariz, actuar del que impide hacerlo precisamente el tapabocas.
Antes al ver a una persona con tapabocas decíamos es médico o enfermera y pensábamos que era lógico que usaran el tapabocas para no contagiar o contagiarse de las enfermedades de los pacientes que atendían, entonces, ¿por qué ahora que necesitamos protegernos de un virus que está en todas partes algunos se niegan a usar el tapabocas? Estas personas sin tapabocas sin duda son un peligro para la sociedad porque además de ser posibles portadores del virus que lo esparcen en lugares públicos pueden ser el transporte para llevar el virus a sus amigos cercanos y a sus respectivos hogares.
Por eso a nivel mundial muchos países han adoptado medidas drásticas pecuniarias y hasta penales contra las personas que frecuentan lugares públicos sin su respectivo tapabocas o indebidamente utilizado, como sucede en gran parte de Europa en que las multas se acercan a los 500 Euros pero en Italia pueden ser sancionados hasta por 1.000 Euros, igual sucede en Latinoamérica destacándose países como el Perú hasta 430 soles, República Dominicana hasta 100.000 pesos dominicanos (1.450 euros) y en Colombia el no uso o uso indebido del tapabocas ocasiona multa de hasta $936.320 pesos y puede tener la sanción penal que tipifica el artículo 368 del Código Penal Colombiano que reza: “El que viole medida sanitaria adoptada por la autoridad competente para impedir la introducción o propagación de una epidemia, incurrirá en prisión de 4 a 8 años”.
Pero hecha la ley hecha la trampa porque ahí muchos que con cualquier trapo que salga con su color de vestido lo usan de tapabocas cuando de nada sirve para evitar contaminar o ser contaminados.
Por ello el Invima acorde con la investigaciones realizadas sobre la mayor eficacia de algunos tapabocas por parte de los CDC estadounidense determinaron que no todo tapabocas sirve en la pandemia ya que muchos de ellos no brindan la misma protección necesaria para impedir que el virus se filtre recomendando entonces usar dos tapabocas superpuestos o un tapabocas quirúrgico muy bien ajustado lo que conforme a las pruebas realizadas si ofrece una protección reforzada contra la difusión del virus en el aire.
Preocupa eso sí, que las autoridades obligadas a hacer cumplir el uso adecuado del tapabocas sean tan omisivos y permisivos, olvidando que su actuar puede salvar vidas y su negligencia ocasionar muertes, toda ves que hasta el momento no existe remedio cierto y el único comprobado que ha salvado y sigue salvando la vida de muchas personas es el uso adecuado del tapabocas.
*Abogado.
Facebook: Julio C Ardila
(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor).