Por: Deivy Fernando Vega Herrera/ Durante más de 15 años, los medios gozaron de una favorabilidad notable. Su popularidad llegaría a su punto más alto en la presidencia de Uribe, en 2008, cuando más del 80% de los colombianos tenía una percepción positiva de los medios de comunicación[1]. Hoy en día, este respaldo es solo una anécdota, ya que en la actualidad más del 78% de los colombianos desaprueba a los medios de comunicación, como resaltó El Espectador, basado según la encuesta Invamer[2]. ¿Qué nos llevó a los colombianos a empezar a desaprobar a los medios?
A diferencia de hace 15 o 20 años, en los últimos años la desconfianza con los medios ha aumentado cada vez más. Esta creciente desaprobación no se refleja únicamente con la encuesta Invamer: otras encuestadoras nacionales[3], han registrado también la tendencia creciente de desaprobación a los medios en los últimos años. Esto es llamativo si se considera que actualmente los medios más populares y leídos por los colombianos siguen siendo prácticamente los mismos medios que mas se leían hace 30 años[4][5]. Lo que sugiere que el “problema” de la desaprobación de los medios se explica por un posible cambio en la forma en que los colombianos interpretan y critican las noticias, más que por cambios dentro de los medios de comunicación.
Por eso, para entender la actual desfavorabilidad de los medios, debemos tomar en cuenta la transformación que supuso el acceso a internet en los colombianos. Como menciona el escritor Evgeny Morozov[6], el acceso a internet ha sido vital para que los ciudadanos de todo el mundo tengan más fuentes de información y sean más críticos con los medios tradicionales. Por esto, hoy en día se considera que el acceso a internet es una condición necesaria para que existan sociedades democráticas[7].
Si analizamos el caso de Colombia, fue recién en 2014 cuando más de la mitad de la población empezó a tener acceso constante a internet[8]. Esto puede explicar por qué solo 2 años después, con la firma del polémico acuerdo de paz con las FARC, por primera vez en la historia la mayoría de los colombianos tuvo una imagen desfavorable de la prensa, según Invamer[9]. Desde ese momento, la favorabilidad de los medios nunca se recuperaría hasta llegar al escenario actual, en donde 7 de cada 10 colombianos desconfían de la información que presenta los medios tradicionales2.
La expansión del acceso a internet en Colombia explica por qué se llegó al pico más alto de desaprobación de los medios en el 2021, justo en el marco de las protestas contra el impopular expresidente Iván Duque[10]. Está documentado que en las protestas del 2021 las redes sociales y diversas fuentes alternativas de internet tuvieron un fuerte apogeo, llegando a ser la principal fuente de información de los colombianos[11]. Esto quiere decir que el pico de desaprobación de los medios coincidió con el aumento del acceso a la información a través de internet.
Esto explica por qué, a pesar de que ya habíamos tenido presidentes impopulares antes, como Andrés Pastrana o Ernesto Samper, fue solo con Iván Duque que su impopularidad llevó también a un punto máximo de rechazo a los medios de comunicación. La razón está en que en la época de Pastrana o Samper los colombianos no tenían celulares o internet para corroborar si lo que decían los medios tradicionales era verdad. Prácticamente lo que decía la prensa era la ley. A diferencia de antes, hoy en día los colombianos podemos verificar si los medios mienten o desinforman con alguna noticia, gracias al acceso a internet y a las diversas plataformas de verificación.
Por esto, el mayor enemigo de los medios tradicionales es el acceso a la información. Que la desconfianza en los medios haya coincidido con el ascenso del internet y de más fuentes de información nos dice que ahora somos una sociedad menos manipulable y más crítica con los medios. Por eso, cuando leamos que cada vez hay más desconfianza con la prensa, debemos entender esta desconfianza como algo bueno para nosotros como sociedad. Como menciona el filósofo Noam Chomsky, la desconfianza y la actitud crítica con nuestro contexto es la fuente de la libertad para formar nuestras propias opiniones y tomar decisiones informadas[12]. En este sentido, cuestionar a los medios representa el primer paso hacia el desarrollo de pensamientos libres para la construcción de una mejor sociedad.
…
*Economista y Magíster en Economía y Desarrollo. Asesor pensional independiente con experiencia certificada con Colpensiones y empresas privados. Investigador interesado en la academia. Docente universitario.
(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor).
…
[1] Ver resultados de favorabilidad sobre los medios de comunicación en la encuesta Invamer Poll “Invamer Poll Medición # 163”. Invamer.
[2] Alexander Velásquez (Octubre de 2024). Si el 78% desconfía de la prensa, ¿de quién es la culpa?. El Espectador.
[3] Barómetro de Reconciliación (Octubre de 2019). El 84% de los colombianos desconfía de los medios de comunicación. Festival Gabo 2019.
[4] Redacción El Tiempo (Diciembre de 1990). Qué ven, leen, oyen los colombianos. El Tiempo.
[5] Mobijob (Noviembre de 2020) ¿Qué periódicos leen los colombianos?. Mobimetrics.
[6] Howard, P. N. (2011). The Net Delusion: The Dark Side of Internet Freedom. By Evgeny Morozov. New York: PublicAffairs, 2011. 432p. $27.95. Perspectives on Politics, 9(4), 895-897.
[7] Chomsky, N. (2001). Democracia y mercados en el nuevo orden mundial. Globalización y sindicalismo, 1, 47-83.
[8] Comisión de Regulación de Comunicaciones (Septiembre del 2015). Más del 50% crecen conexiones de Internet en estrato 1. Comunicado de prensa.
[9] Ver resultados de favorabilidad sobre los medios de comunicación en la encuesta Invamer Poll “Invamer Poll Medición # 163”. Invamer.
[10] Ver resultados de favorabilidad sobre los medios de comunicación en la encuesta Invamer Poll “Invamer Poll Medición # 163”. Invamer.
[11] Figuereo-Benítez, J. C., Esquiaqui-Buelvas, J., Moya-López, D., & Mancinas-Chávez, R. (2024). El tratamiento informativo de las protestas en Colombia de 2021 en la prensa española: El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social «Disertaciones», 17(1).
[12] Chomsky, N. (2003). El control de los medios de comunicación. Medios Tamayo.