Por: Yamil Cure Ruiz/ En el momento que se publica esta columna posiblemente muchos de ustedes han recibido su primera quincena de 2020 con el respectivo incremento retroactivo del 6%. Y si resistió la tentación de San Valentín y realizó el mercado de este fin de semana seguramente se dio cuenta que, a pesar de tener más pesos en su bolsillo, le alcanza para mucho menos que con los menos pesos que tenía el año pasado.
La explicación es muy sencilla, el salario no se debe seguir incrementando de la forma que se hace en Colombia, porque nunca ningún incremento alcanzará para soportar las alzas que en mismo sentido ocurre cuando se incrementa anualmente el sueldo.
Muy elemental, yo como empresario deseo mantener el mismo margen de rentabilidad y si los costos fijos se me incrementan vía nomina el 6%, para lograr mantener esa marginalidad debo incrementar el 6% y dividir por el volumen de las ventas o producción de unidades. Y así el margen no me da igual al que tenía, pues el punto de equilibrio en unidades se ha desplazado por menos en 13% hacia arriba dependiendo del volumen de producto o servicio.
Esto quiere decir que el productor o comerciante debe incrementar su valor en por menos 9% para mantener el margen y ser competitivo. El que se vuelve anticompetitivo es su poder adquisitivo pues solo le subió el 6% a sus ingresos y las cosas sin contar el trasporte y agregados subieron el 9% en promedio. Resultado: Usted es más pobre que cuando tenía el salario anterior, que era menor.
Sir Christopher Pissarides, cuyo trabajo sobre los mercados laborales le valió ganar el Premio Nobel de Economía en 2010, generó un revuelo en el país y en las centrales obreras cuando dijo que había que bajar el salario mínimo en Colombia[i].
Pero este Nobel tiene razón, si se baja el salario la gente no puede comprar los productos básicos, pero al bajar la demanda el empresario tampoco podría alcanzar sus volúmenes para punto de equilibrio. Y para mantener la rentabilidad con las ventas el empresario o productor se verían obligados a bajar los precios por debajo del “castigo” al salario o ingresos de los trabajadores. O sea, todo lo contrario, te rebajan el 6% y empresario le tocaría bajar los precios en 9% en promedio y seriamos menos pobres pues podríamos comprar más.
Yo como analista económico, creo que el salario mínimo se debe pautar según el margen de la empresa alcanzado en año contable desde una base inicial. Es decir, no incrementarles a todos los trabajadores el 6% como ocurrió para este año. Si no, por ejemplo: Una empresa como Avianca donde el salario base es mayor que el mínimo, pero sus pérdidas son superiores al incremento salarial, no debería haber alza en los salarios. Por otra parte, el Grupo Aval cuya base es prácticamente el mínimo para todos sus trabajadores y sus ganancias superan el 25%, el incremento salarial para esta empresa debería ser del 14% por lo menos.
Con esta base variable según los estados financieros de cada empresa y las declaraciones de impuestos y pago de IVA, se podría perfectamente controlar mediante un rango y unas escalas, el salario de los trabajadores de cada una de las empresas del país. Resultado: El trabajador de una empresa se “mataría” por incrementar su productividad laboral pues sabe que, si la empresa le va bien y es más rentable por su gestión, el premio en incremento de salario será mayor. Para mi este es el concepto de equidad.
Por otra parte, en lo laboral hay un problema más grave… La crisis de las pensiones. La reforma pensional es necesaria pues su estructura piramidal con un cono en la base presupuestal encogiéndose hace que un joven de 24 años que comienza su vida laboral matemáticamente le sea imposible pensionarse a los 62 años. Y que este joven de 24 años, con sus aportes a pensiones mientras que trabaje subsidie a quien ya terminó su ciclo, no tenga quien lo subsidie a él.
Luego, el aumento en la edad de jubilación le soluciona el problema a los que hoy tienen más de 45 años y los ya pensionados, pero deja absolutamente sin pensión de prima media al joven de 24 de hoy, quienes aportan al sistema.
Igual que como el premio Nobel de economía, se agarró a palo a la ministra saliente del trabajo, Alicia Arango, por el impacto emocional con el temor de disminución del ingreso, al plantear el pago de salario por horas… Pero hay que decir que el modelo de pago por horas funciona de manera eficiente en más de 43 países en el mundo incluyendo a USA, Panamá y Costa Rica.
En año 2011 en un país con el mayor nivel de vida del planeta, Suiza, se realizó un plebiscito para volver al sistema de SMLV presionado por los trabajadores oficiales y se ganó el sistema de pago por horas que aún está vigente.[ii] El rechazo al sistema de SMLV fue del 75% por parte de los ciudadanos suizos.
El pago por horas es la única solución viable al problema de las pensiones en Colombia creando -como en los países donde funcionan- las cuentas individuales de salud y pensiones por trabajador. El empleador nunca más aportaría al sistema. Todo lo aportaría el trabajador como funciona en los países donde esta implementado este sistema y los menores de 45 años tendrían solución a su pensión.
Yo estoy de acuerdo con el pago por horas por una razón numérica simple. En Colombia hay 23 millones de trabadores y solo 8.3 aportan al sistema de salud y pensiones[iii]. Ahora como somos el país donde el “vivo vive del bobo” y donde no se necesita ser piloto para volar y ser un “avión”, ni gustarle miel para ser “abeja”. Luego el pago de horas en Colombia depende de su implementación.
No es dividir el salario mínimo en número de horas como cree la gente, para que la gente gane lo mismo que trabajando como lo hace hoy por un estándar de horas diarias y a la semana y el empresario con el modelo por horas ahora contrate menos horas para bajar sus costos y el trabajador gane menos. El pago de salario por horas consiste en cualificar al trabajador y escalonar su licencia de trabajo de acuerdo con esa cualificación.
Por ejemplo: En USA un masajista o quiropráctico como en todos los oficios en ese país, tiene licencia de trabajo para desempeñarse en esa ocupación su cualificación le da una categoría que determina el valor de la hora de su pago.
La cualificación se da por una certificadora que evalúa su currículo en cuanto estudios, experiencia, pruebas de calidad de trabajo y campo de desempeño dentro de una empresa o negocio. Las certificadoras le dan una categoría y con ella este trabajador se le paga a la hora con una base de acuerdo a su categoría, para que él mismo, de manera voluntaria, aporte a su propia cuanta de ahorro programado de fondo de pensión y se acoja al plan POS de salud que quiera hacer copago.
Se matan cuatro pájaros de un solo tiro:
1. La gente aportaría en masa al sistema pensional y los jóvenes al acabarse la estructura piramidal podrían jubilarse todos, hombres y mujeres a los 55 años con el VPN de sus aportes propios.
2. La salud mejoraría, pues todos para obtener su licencia de trabajo deben como Estados Unidos tener seguridad social para solicitar empleo, y la cuanta individual de salud le daría al usuario la salud por la que paga. Se lograría balancear en mucho el régimen contributivo al subsidiado. Lógico aquí muchos “brincarían” porque hoy no pagan salud y con este sistema sí.
3. Aumento del ingreso per cápita, pues el pago por horas permite ganar más, pero trabajando más horas o doble turno. Las ganas de ser productivo me incentivarían a trabajar más horas por que gano más.
Quien escribe esta columna es docente hora cátedra y gana 1.8 veces más que un profesor tiempo completo de dedicación exclusiva. Claro no doy 24 horas a la semana de cátedra ni 30 horas de trabajo administrativo y/o académico. Trabajo 69 horas tiza por semana, pero solo en docencia. No dependo de un incremento salario si no de cualificación como docente por estudios y experiencia.
4. La flexibilización laboral para el empresario y la formalización del empleo alcanzaría un punto ideal.
Las soluciones al ingreso en el trabajo están al alcance si se hace bien y equitativamente, con voluntad política y acuerdo social, tomando como base lo existente y lo funcional. Pero si se hace como hasta ahora, solo se aprovecha el bajo nivel de conocimiento de un trabajador frente a la maquinaria de explotación empresarial.
Cualquier solución de Ministerio (interna) o de Premio Nobel (externa) sirve lo mismo que las tetillas de los hombres, para nada; antes empora las cosas…
¿Será que no seremos capaces?
Twitter: @yamilcureruiz
[i] https://www.portafolio.co/economia/premio-nobel-recomienda-bajar-el-salario-minimo-en-colombia-530333
[ii] https://www.elmundo.es/internacional/2014/05/18/53789cdbe2704eba7a8b456c.html
[iii] https://www.eltiempo.com/economia/sectores/salario-minimo-por-horas-asi-seria-si-se-introduce-en-el-mercado-laboral-colombiano-421232