- La producción de cacao fruto en América representó el 21,2% del total mundial en 2023, y se prevé que alcance el 23,3% en 2024, estima la Organización Internacional del Cacao.
- “Las organizaciones necesitan fortalecerse para atender a estas oportunidades que están teniendo, pero el panorama es totalmente mejor que hace cuatro años”, asegura Mónica Olarte, del Fondo Europeo para la Paz.
Los precios del cacao están alcanzando máximos históricos mundiales en este 2024, debido a diferentes factores, que incluyen el aumento de la demanda, enfocada, cada vez más, a productos orgánicos.
Así lo reconoce la empresa de Comercio Internacional Foodcom, la cual destaca que “el creciente interés por los productos de cacao ecológicos y de alta calidad está impulsando el mercado, sobre todo en los países en desarrollo”.
La Organización Internacional del Cacao estima que la producción de cacao en América representó el 21,2% del total mundial en 2023, y prevé que alcance el 23,3% en 2024.
Esta es la oportunidad que aprovecha Colombia para impulsar este sector, con el apoyo, entre otros, de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), adscrita al Ministerio de Agricultura, la cual ha dedicado $27.871 millones de pesos para la mejora de procesos de producción, transformación y comercialización del cacao.
Este impulso al sector ha contribuido a que en el Putumayo la producción de cacao ya haya desplazado a la coca.
Cultivadores
En Putumayo miembros de diferentes asociaciones celebran el paso de economía ilícitas a lícitas que vive el territorio.
Melissa Collazos, representante legal de Froncasam, el Comité de Cacaocultores de la Frontera San Miguel, sostiene que “la Agencia de Renovación del Territorio ha sido un actor importante, porque prácticamente ellos fueron los que realizaron la estructuración de este proyecto en territorio, brindándoles a los actores y a los líderes la participación, es decir, desde las bases se ha construido este proyecto. Ha sido muy participativo, muy incluyente, muy equitativo, y pues eso es lo que nosotros queremos”.
“Yo lo digo muy orgullosamente -afirma, por su parte, Nancy Portilla, aliada del proyecto de Cacao ARD- que desde ahí estamos aportándole a la paz y demostrando que sí se puede vivir con una línea productiva como es el cacao”.
Aporte del sector privado
Alexander Jaimes, de la Compañía Nacional de Chocolates, explica que hay una propuesta del Grupo Nutresa y de la Compañía Nacional de Chocolates para el fortalecimiento del sector, desde el eje de propagación e introducción de material vegetal.
El pasado 14 de marzo, el presidente Petro participó en el lanzamiento del programa de fortalecimiento del sector cacaotero, junto con Nutresa, en el cual la empresa se comprometió a sembrar 10 millones de árboles de cacao en zonas cocaleras (Tumaco, Putumayo, Catatumbo y Arauca) en los próximos cinco años, con una inversión superior a los 10 mil millones de pesos.
El jefe del Estado, desde diferentes escenarios, ha dado orientaciones de la importancia de ‘cambiar coca por coco o cacao’, entre otros cultivos lícitos. “Lo que hay que hacer son procesos de industrialización en una economía lícita, con unos ejes, unas inversiones, una serie de factores para que se pueda sostener en el tiempo y hacer que su población pueda progresar con ella”, dijo en Tumaco el 23 de enero pasado. Tal y como está sucediendo ya en el Putumayo.
- (Con información de la Agencia de Desarrollo Rural)