Por: Aidubby Mateus/ Esta es una historia que llena el corazón de inmensa alegría. Como muchos de los grandes procesos de transformación, nace primero de una ilusión, se convierte luego en un sueño, y finalmente, por la voluntad del Gran Arquitecto de la vida, se materializa gracias a las oportunidades y a las personas que se cruzan en el camino. Esta es la historia del amor por un legado, una historia que nos invita a creer en el poder del arte para humanizar nuestra sociedad, devolvernos la empatía y recordarnos que estamos todos en el mismo juego, en la misma cancha, y qué, si caminamos juntos, seremos más fuertes.

Esta historia tiene como protagonista a como el propio artista, el antioqueño Leslye Berrio se define, un pianista de país y que, en mi caso, coincido plenamente con la descripción que sobre él hace la comunicadora social Diana Patricia Pinto en su columna en El Espectador: «El pianista que da vida a las almas».
Un hombre qué, más allá de interpretar notas, toca fibras profundas en cada ser humano que lo escucha. Un artista convencido de que el arte tiene el poder de construir una mejor sociedad, de rescatarnos de la indiferencia y de reconciliarnos con nuestra propia sensibilidad.
Lezlye Berrío es el fundador de un proyecto que ya es un hito en nuestra historia cultural: Historias del Piano Colombiano. Una iniciativa, que nació del corazón y que ha logrado crecer gracias a un equipo de soñadores apasionados como Julián Tapias, Carlos Alberto Rendón Calderón, Mauricio Ortiz, y otros valiosos colaboradores, quienes, enamorados de la cultura, se sumaron para hacer realidad esta visión común.

Gracias a este trabajo conjunto, hoy Colombia cuenta con la producción de las integrales para piano de la obra del insigne maestro Luis A. Calvo, así como con la adaptación para cuarteto de cuerdas de Escenas Pintorescas de Colombia. Además, el proyecto nos ha regalado una magistral interpretación coral de El Arpa Mística, a cargo de la Cantoría de Envigado. Obras que ya podemos disfrutar en plataformas como Spotify y que constituyen verdaderos tesoros sonoros que enriquecen nuestra identidad.
Este proyecto no solo ha dignificado el legado de Luis A. Calvo, sino que también ha demostrado que cuando la voluntad de servir y el amor por la cultura se encuentran, es posible transformar realidades. De la mano de instituciones como la Casa Museo de Agua de Dios, dirigida por el Doctor Mario Fernando Longas y Miguel Araujo, el Banco de la República, y en su momento, la Alcaldía Municipal de Gámbita (periodo 2020 al 2023), se han tejido redes de colaboración que hoy dan frutos palpables.
Uno de los momentos más memorables de este proceso fue la organización del Concurso de Piano Luis A. Calvo en 2022. Para ello, se emprendió una travesía que parecía impensable: trasladar un piano de cola desde Medellín hasta Gámbita, aclaerando que éste no era cualquier instrumento: era el piano del maestro Marín Vieco, un símbolo del alma musical de nuestro país. Junto a él, viajó también una obra pictórica del maestro Dorian Flórez, retratando la juventud de Luis A. Calvo, como un tributo lleno de vida y color.
En el año de 1882 se meció mi cuna al suave impulso de brisas perfumadas y fui arrullado por el lejano rumor de la cascada de Santafé de Gámbita, pequeño pueblecito del sur de Santander. Muy niño aún, me extasiaba en la contemplación de la naturaleza, libro divino donde se muestra el Dios Omnipotente con toda su magnificencia. Al mismo tiempo sentía grande inclinación hacia la música, la que fue objeto de mis primeras lágrimas y mis largos desvelos”: Luis A. Calvo, páginas autobiográficas, f. 1, ACM.

La convocatoria superó todas las expectativas: pianistas de distintas ciudades del país acudieron al llamado, recordándonos que la cultura es un idioma que une territorios, acorta distancias y hermana corazones. En el marco de este evento, se realizó además una muestra del proceso cultural que se venía gestando en Gámbita: un vibrante ensamble de danza y música, obras de teatro protagonizadas por la niñez y juventud gambitera narrando la vida de Calvo, y exhibiciones de artes marciales, reflejo de disciplina y pasión.
La cobertura del evento por el Canal TRO permitió que esta fiesta cultural llegara aún más lejos. Uno de los momentos culminantes fue la interpretación, a cuatro manos, de la Fantasía Escenas Pintorescas por Lezlye Berrío y Andrés Gómez Bravo, un acto sublime de 60 minutos que, más que un concierto, fue un acto de amor al país y a su historia, en el que la comunidad estuvo entregada al arte y a la sorpresa de su majestuosidad.

Un piano para todos
El 22 de abril de 2025 fue un día cargado de profunda emoción: conmemoramos los 80 años del fallecimiento de nuestro ilustre compositor maestro Luis A. Calvo. Una fecha histórica en la que, como un regalo al mundo, su obra ingresó al dominio público, permitiendo que en cualquier rincón del planeta se pueda interpretar, grabar y difundir el legado invaluable que dejó a Colombia y a la humanidad.
Así las cosas, el trabajo adelantado por el proyecto Historias del Piano Colombiano cobra un significado aún más profundo. Gracias a la visión y entrega de sus gestores, esta iniciativa ha permitido preservar, interpretar y divulgar gran parte de la obra de Calvo, sentando las bases para que el acceso al dominio público sea real y efectivo. No basta con liberar las partituras: era necesario darles vida, grabarlas, enseñarlas y compartirlas, y eso es precisamente lo que ha logrado este proyecto, como un acto de amor, de memoria y de compromiso con la cultura nacional, liderado por el gran ser humano ya mencionado.

Sin embargo, el verdadero reto apenas comienza. No se trata únicamente de rendirle homenaje en actos solemnes; el verdadero tributo a Calvo será mantener viva su esencia a través de acciones concretas: impulsando clases de música, creando espacios de formación artística, fortaleciendo los semilleros culturales, generando inversión decidida en la cultura como motor de desarrollo humano.
Hoy, cuando vemos el impacto de proyectos como Historias del Piano Colombiano, entendemos que la cultura no es un adorno, sino una herramienta vital para construir país. Es a través del arte, de la música, de la memoria histórica, que podemos sanar heridas, fortalecer la identidad, enseñar valores, y ofrecer caminos de esperanza y superación a nuestros pueblos.
Invertir en cultura es invertir en humanidad. Es creer que podemos ser mejores, que cada nota, cada pincelada, cada palabra sembrada con amor, tiene el poder de transformar vidas. Y en tiempos donde la fragmentación social parece ganar terreno, proyectos como el de Lezlye Berrío nos recuerdan que la belleza, la pasión y la solidaridad son puentes que nos unen y nos elevan.
Gracias a cada uno de los que creen en la cultura como motor de cambio. Gracias al arte que nos reconcilia con lo más puro de nuestro ser. Y gracias a soñadores como Lezlye Berrío, que nos invitan a seguir soñando, trabajando, y amando esta tierra llamada Colombia.
Para amar la obra de calvo
Quiero compartir con ustedes queridos lectores de Corrillos, el que para mí es el top de las obras compiladas en el proyecto “historias del piano colombiano”. Me encantaría conocer sus comentarios.
En este listado, encontraremos obra religiosa, arpa mística interpretada por el Coro La Cantoría de Envigado y dirigida por el maestro Carlos Alberto Rendón Calderón y el pianista Lezly Berrío junto con la Coral Universitaria UIS.
- Integral Vocal profana. Piano Lezly Berrío. Voz tenor Mauricio Ortiz. Link.
- Piano Lezly Berrío. Voz Carolina Vélez, Alberto Peña y Mauricio Ortiz. Link.
- Lecturas naturales y referenciales. Integral 8. Piano Lezly Berrío. Link.
- Lecturas naturales y referenciales. Integral 8 Valses. Piano Lezly Berrío. Link.
- Integral 11 Pasillos. Piano Lezly Berrío. Link.
- Integral 5. Clásicas. Piano Lezly Berrío. Link.
- Integral 14. Diversos Géneros. Piano Lezly Berrío. Link.
- Integral 8. Danzas. Piano Lezly Berrío. Link.
- Integral música de cámara. Link.
- Integral 5. Bambucos. Link.
…
*Embajadora internacional de mujeres inquebrantables, exalcaldesa Gámbita (Santander), Abogada Especialista en Derecho Constitucional y Derecho de Tierras.
X: @AidubbyMateus
Facebook: Aidubby Mateus
(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor)