Habitantes de California denunciaron saboteo del Ministerio de Ambiente en la mesa de concertación para la delimitación del Páramo de Santurbán. Pidieron cambio de los funcionarios del Ministerio de Ambiente encargados de la delimitación por falta de garantías.
Continúan las reiteradas denuncias por parte de la comunidad del municipio de California (Santander,) contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por lo que la comunidad ha denominado “un esquema para dilatar y sabotear” la delimitación del Páramo de Santurbán en este municipio santandereano de tradición minera.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) convocó para los días 22, 23 y 24 de marzo a los habitantes de California para lograr avances en la concertación de la delimitación del páramo, que ya cumple 5 años de atrasos; sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo ni hubo avances significativos, por lo cual los habitantes se sienten engañados.
Hace meses, cuando visitó la zona, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, afirmó que se realizarían unas visitas a los predios contiguos al páramo, las cuales a la fecha no se han realizado.
A la anterior precisión el exalcalde de California y presidente actual de la Fundación Firmes, Holmes Valbuena, denunció públicamente que “no hay garantías para las comunidades y siguen imponiendo una delimitación a su acomodo, pues los acuerdos de las mesas o reuniones previas nunca se hacen. Nos habían dicho que iban a visitar predios y llegan aquí a una nueva mesa sin haberlo hecho, ahora, al preguntarles por el tema nos responden que supuestamente sí, visitaron predios, pero no nos dicen cuáles y qué conclusiones sacaron”.
Cartera que incumple
Durante los encuentros, la Procuraduría Regional de Santander se pronunció en favor de los californianos indicando que la cartera de ambiente está incumpliendo con las promesas realizadas, no cumplió con la garantía de poner un moderador objetivo e independiente, no ha presentado su propuesta concreta para la formalización de la pequeña minería, y ha dilatado todo el proceso.
«Lo que se ha dicho, es lo mismo que se le ha mencionado 34 veces a ustedes los del Ministerio de Ambiente, y ustedes lo quieren volver y volver a escuchar. La comunidad les ha pedido avanzar, y estaban acá sentados, pero no hemos avanzado ni un solo paso. Es una falta de respeto con la comunidad que los expongan nuevamente a una mesa de confrontación, que está en 34 actas de las reuniones donde ustedes han asistido como institución», dijeron los presentes.
Por su parte, la presidenta del Concejo de California, Sonia Gélvez, dijo que “lo que nos acaban de decir es que para California no habrá sustitución minera porque nadie tiene títulos y las licencias ambientales. Y si por pelear con la empresa Minesa decimos que nos bajen la línea de la delimitación, va a quedar el 50% del municipio dentro de los límites del páramo, y no podremos hacer ningún tipo de actividad minera”.
Asimismo, Fabio Maldonado, representante del Gran Pacto Social por California (GPS), indicó que “se conoce que Genny Gamboa Guerrero, alcaldesa de California, su esposo Víctor Armando Arias Celis, exalcalde del municipio, y su equipo conformado por Mary Luz Lizcano y Magola Botía, antimineras, no quieren dejar avanzar el proceso e insisten en lo de siempre, que la Ministra se comprometió a visitar cada uno de los predios y al no hacerlo eso hace ilegal la concertación, por falta de dar cumplimiento a este requisito. Es un sabotaje”.
Mesa de formalización
La comunidad californiana espera una pronta solución a la delimitación transparente, que beneficie a la mayoría de los mineros de tradición. Maldonado dijo que “hubo consenso frente a la resolución 2090 por parte de los afectados y adicionalmente, acordaron unas comisiones permanentes en cuatro mesas mineras y ambientales que incluyan el monitoreo de las fuentes hídricas, lo cual permitiría llegar a una decisión que podría afectar a los mineros. Por eso, se le pidió al Ministerio que los tiempos a utilizar en el control y seguimiento sean los mismos para la formalización y legalización minera, a fin de no comenzar a ser judicializados hasta tanto no haya una alternativa para los mineros informales”, dijo Maldonado.
Por su parte, la concejal Gélvez expresó: “estoy de acuerdo en que se haga la mesa de formalización con mineros y Estado y se les defina de una vez. El municipio estaba pidiendo la parte de Eco Oro, y ellos nos están diciendo que hay un litigio así que no se puede. Todo el municipio quiere la aplicación de la 2090”. No obstante, el equipo del Ministerio les dijo a los asistentes que no les van a dar los predios de Eco Oro.
Destacados
– Líderes sociales y pequeños mineros denunciaron que, aunque había un consenso de la población para concertar los límites fijados en la Resolución 2090, el Ministerio de Ambiente dilató la votación, montó “un esquema” para incumplir con la delimitación, no puso moderadores, y cometió errores por el interés de frenar todo tipo de minería.
– Ministerio de Ambiente convocó los días 22, 23 y 24 de marzo a los habitantes de la región para lograr avances en la concertación de la delimitación que durante más de cinco años se ha postergado en esta zona; sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo ni hubo avances significativos, por lo cual los habitantes se sienten engañados.
– La Procuraduría Regional de Santander se pronunció en favor de los californianos, indicando que era “una falta de respeto con la comunidad”, indicando que la cartera de Ambiente está incumpliendo sus compromisos como lo ha hecho en 23 reuniones anteriores.
– En el desarrollo de las mesas, la comunidad le pidió al Ministerio Público una reunión con la procuradora General, Margarita Cabello Blanco, para elevar todas las irregularidades y denuncias en las que ha incurrido el Ministerio de Ambiente durante la concertación de la delimitación del Páramo.