Tal es el optimismo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre la recuperación económica que ya no cree que el Producto Interno Bruto regional crecerá 3,7% este año, sino 4,1%.
Sin embargo, el organismo reconoce que la mejora no es suficiente para neutralizar el desgaste económico sufrido en la región debido a la pandemia y volver a situarse en los niveles anteriores al Covid-19.
Las cifras sobre el mercado laboral en América Latina hablan por sí solas. Colombia, Chile, Brasil y México, cuyas oficinas de estadísticas revelaron sus más recientes informes esta semana, todavía están lejos de sus registros prepandémicos.
Colombia: medio millón de personas más sin empleo
La tasa de desempleo en Colombia ya venía alta antes de la pandemia: 12,6% en marzo de 2020. En el mismo mes de este año, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), esa proporción llegó al 14,2%, mejor que el 15,9% de febrero.
El director del DANE, Juan Daniel Oviedo, explicó que, en un año de pandemia, hubo un aumento de 468.000 personas en situación de desempleo.
«En el país en marzo de 2021 estamos estimando aproximadamente 3.437.000 personas en situación de desempleo cuando en marzo de 2020, llamémoslo el primer mes de la pandemia, solo observábamos 2.969.000 personas», explicó Oviedo en una rueda de prensa.
En marzo de 2021, la tasa de desempleo fue 14,2% en el total nacional. En 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 16,8%.
271.000 personas se sumaron a la población ocupada en marzo de 2021, lo que representa un incremento de 1,3% en comparación con marzo de 2020. La población desocupada creció en 15,8%, con 468.000 personas de más y la inactividad se redujo en 1,5%.
En marzo de 2021, la participación de los hombres que hacen parte de la población ocupada aumentó 2,9% y la de las mujeres se redujo en 1,0%. Por cada 4 hombres que ingresaron a la ocupación, 1 mujer dejó de ser parte de esta población.
Construcción, Comercio e Industria fueron las ramas con los mayores incrementos de población ocupada, con un aporte de 0,7 p.p. cada una. Administración pública, educación y atención a la salud humana tuvo la mayor reducción, con un aporte de -0,9 p.p. a la variación total.
La tasa de desempleo desestacionalizada, que permite hacer comparaciones intermensuales, en marzo de 2021 para el total nacional fue de 13,9 %, una reducción de 0,6 puntos porcentuales frente a febrero 2021.
En marzo de 2021, la tasa de desempleo para Bogotá fue de 18,4%, un incremento de 5,4 puntos porcentuales en comparación con marzo de 2020. La tasa para Medellín también se ubicó en 18,4%, lo que representa un incremento anual de 4,6 p.p.
Las cifras, agregó, son más preocupantes si se comparan con el mismo mes de 2019 cuando el mercado laboral no estaba afectado por una crisis como la generada por el coronavirus.
«Si bien tenemos 468.000 personas más en situación de desempleo en marzo de 2021 en comparación con marzo de 2020, cuando nos comparamos con un marzo no afectado por la pandemia tenemos a 755.000 personas más desempleadas», detalló.
México: el desempleo más bajo de la región
Si se compara con otros países de América Latina, México goza de una tasa de desocupación relativamente baja, aunque su verdadero cuello de botella está en la informalidad.
La tasa de desempleo se situó en 3,9% de la población económicamente activa en marzo de 2021, debajo del 4,4% de febrero, pero por encima del 2,9% de marzo de 2020, informó recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
«La población desocupada en marzo de 2021 se estimó en 2,2 millones de personas, 493.000 más que en marzo de 2020; la tasa de desocupación abierta a nivel nacional quedó en 3,9%, la menor en tres meses», indicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella.
Chile y Brasil: el desempleo no baja de dos dígitos
La tasa de desempleo en Chile subió en el trimestre móvil enero-marzo respecto al trimestre anterior hasta el 10,4% por la segunda ola de la pandemia, informó este viernes 30 de abril el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La tasa de desocupación nacional, que se incrementó así en 2,2 puntos porcentuales con respecto al mismo período de 2020, demuestra la ralentización de la recuperación en el mercado laboral, aunque sigue alejada del máximo histórico de 13,1%, alcanzado en julio.
En Brasil, entre tanto, el 14,4% de la población económicamente activa estaba sin empleo en el trimestre móvil diciembre-febrero, tres décimas porcentuales más de lo registrado en el trimestre móvil anterior, según datos oficiales difundidos este viernes 30 de abril.
La tasa es todavía más elevada si se compara con el mismo trimestre del año anterior, cuando el desempleo se situaba en el 11,6%, de acuerdo con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Al cierre de febrero había 85,9 millones de personas ocupadas. El número de personas desempleadas, por su parte, llegaba en febrero a los 14,4 millones, una cifra récord en la serie histórica iniciada por el IBGE en 2012.