Este jueves cuatro de agosto a las tres de la tarde Enrique Ochoa González, Presidente Seccional y Dignatario Nacional del Colegio Nacional de Periodistas -CNP-, encabeza en el Parque de los Periodistas, en Bucaramanga, la celebración del día del periodista.
“Como Colombia es un Estado Social de Derecho estamos cumpliendo la Constitución y la Ley, además como abogado obviamente que yo me sujeto a la Ley, pero yo tengo dos fechas de celebración”, dijo Ochoa González.
Se refiere Ochoa González a la impuesta por Ley cuando la celebración del día del periodista se hace el 4 de agosto, y a la tradicional del 9 de febrero que celebra la aparición en 1971 del primer periódico de la capital, Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, el cual era dirigido por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria.
Dos fechas ¿dos celebraciones? ¿Quién rompió la tradición centenaria del 9 de febrero e impuso el 4 de agosto como celebración del día del periodista? Como dice el dicho “no hay cuña que más apriete que la del mismo palo” y en este caso sí que es cierto y hubo quien los fortaleció en esa idea.
Contó en el diálogo con Corrillos el abogado y periodista Enrique Ochoa González que “durante la presidencia de la República de Álvaro Uribe Vélez varios congresistas, que además eran periodistas, presentan el proyecto. Entre ellos un académico de la Universidad del Atlántico, decano de la Facultad de Comunicación, fue uno de los impulsores de esa ley. Además estaba el periodista congresista Édgar Artunduaga”.
En ese momento a los periodistas y congresistas Julio Enrique Gallardo Archibold y Édgar Artunduaga les sonó cambiar la tradicional fecha del 9 de febrero al 4 de agosto como novedoso y así lo presentaron.
Recordó Ochoa González que ya antes le habían quitado “la Tarjeta Profesional de Periodista a raíz de la promulgación de la Constitución Nacional de 1991 en donde se abren las fronteras para que cualquier persona pueda ser periodista. Aunque obviamente que el ejercicio de periodista está reglamentado bajo una ley”.
Según Ochoa González “la Ley 918 que decía “declárese el 4 de agosto el día nacional del periodista en cumplimiento a una rememoración de la publicación de los Derechos del Hombre por Antonio Nariño”. Esa Ley 918 fue archivada. Pero tuve la oportunidad de ir al departamento de San Andrés a un Congreso Internacional de Periodistas que coincidió con una reunión que tenía el presidente de la República en ese momento, Álvaro Uribe Vélez. El anfitrión era el presidente de la Cámara de Representantes, Jorge Enrique Gallardo Archibold. Sobre la Ley 918 tuve la oportunidad de decirle al Presidente de la Cámara que esa ley no estaba en cumplimiento. Que el ministro de Protección Social, Diego Palacio, cercenó una parte de la Ley en donde se entregaba la protección que se brindaba a periodistas que trabajan en zonas de conflicto. Y era muy importante no solo para el periodista sino para su familia, sobre todo con la desaparición de periodistas que Colombia la ha vivido”.
“La solicitud -recordó Ochoa González- era desarchivar la Ley, y el presidente de la Cámara me dijo, “Enrique cuando llegue a Bogotá, póngase en contacto conmigo”. Así fue. Conversamos y preguntó cuál era el interés. Y le dije que debía incluirse el artículo cercenado porque sin ese punto los periodistas quedaban sin protección. Sacaron la Ley 918, le agregaron el artículo sobre la protección de los periodistas en zonas de conflicto y quedó completa y es la Ley 1016 de 2006 que fue publicada en el Diario Oficial del 24 de febrero de 2006. Esa Ley habla de la protección laboral y social de la actividad periodística y de comunicación a fin de garantizar la libertad y la independencia profesional. Esa Ley quedó con siete artículos”.
Entonces efectivamente hay dos fechas, una que es la tradicional del 9 de febrero que nació el 9 de febrero de 1791, con la aparición del primer periódico de la capital, Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, el cual era dirigido por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria.
Y la otra celebración es el 4 de agosto por la Ley 1016 de 2006 que en Bucaramanga se celebra en este 2022 con la entrega a las tres de la tarde del reciente arreglo del Parque de los Periodistas que tuvo una millonaria inversión. El Parque está en el costado sur del almacén Éxito de La Rosita.
Sin embargo, la vigente Ley 1016 de 2006, pese a contener de manera declarativa la protección laboral y social del periodista, no reconoce como actividad profesional el periodismo. En el Diario Oficial en efecto se encuentra que la citada Ley no contiene los artículos que configuran al periodismo como profesión, gracias a que la Corte Constitucional los declaró inexequibles desde 2003 y dejó así consignados esos criterios en la sentencia C-650 de 2003.
Pese a esa decisión de la Corte Constitucional -recordó Ochoa González-, en el artículo sexto la Ley 1016 de 2006 se declara el 4 de agosto como “el día del periodista y comunicador social en conmemoración de la primera publicación de la Declaración de los Derechos del Hombre realizada el 4 de agosto de 1794 por Antonio Nariño, precursor de la Independencia”.
Esa Ley está firmada por la presidenta del Senado de la República, Claudia Blum de Barbieri, el secretario general del Senado, Emilio Ramón Otero, el presidente de la Cámara de Representantes, Julio Enrique Gallardo Archibold, el secretario general de la Cámara, Angelino Lizcano Rivera. Ley sancionada el 24 de febrero de 2006 en cumplimiento del artículo 168 de la Constitución Política de Colombia de conformidad con la Sentencia de la Corte Constitucional C-927 de 2005.
Día del periodista por tradición el 9 de febrero, día del periodista por ley el 4 de agosto.