Los habitantes del municipio de Vetas, Santander, se encuentran inconformes con la decisión tomada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, luego de que su alcalde Hernán Bautista Moreno y toda la comunidad presentarán un derecho de petición a Solange Blanco Villamizar, Magistrada del Tribunal Administrativo de Santander el pasado 20 de septiembre, con el fin de expedir la generación de un acto administrativo que brinde garantías a los municipios que ya concertaron la delimitación del Páramo de Santurbán, donde el Ministerio de Ambiente se negó a reconocer y dar cumplimiento a los acuerdos suscritos.
Esta petición es de alta importancia porque inquieta al municipio de Vetas, el cual cumplió y agotó en su totalidad la fase de concertación ordenada en las Supras 19.2 y 19.3 de la Sentencia T-361 de 2017, además de afectar a 39 municipios más involucrados dentro del fallo, bien sea porque tienen territorio dentro del páramo o intereses creados sobre las aguas que nacen en él; igualmente, al no continuar con la delimitación se generarán perjuicios graves de índole económica y social para las comunidades, causados por el rechazo, falta de inversión y oportunidades en el territorio.
Aunado a la negación del derecho de petición, el 18 de octubre la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, suspendió indefinidamente y hasta nueva orden las reuniones de concertación para la delimitación de los páramos de Santurbán, Almorzadero y Pisba, argumentando que su objetivo en este momento es revisar las inquietudes y sugerencias expresadas en la reunión celebrada en Bucaramanga, donde no se tuvo en cuenta a la comunidad afectada.
Lo anterior no constituye una justificación válida para proceder de esta manera y continuar desacatando la orden impartida por la Corte Constitucional hace cinco años en el fallo de la Sentencia T-361 de 2017, como lo han venido haciendo los anteriores gobiernos, donde se estableció un plazo perentorio de un año para expedir la nueva delimitación del páramo, dijeron voceros de la comunidad vetana.
Ante la falta de garantías, los vetanos le solicitaron al Tribunal que imparta las órdenes pertinentes para evitar que el Ministerio de Ambiente suspenda el avance del proceso de delimitación participativa del Páramo de Santurbán y se cumpla de inmediato con los acuerdos logrados con los municipios de Vetas, Matanza y El Playón, teniendo en cuenta que Muhamad en los meses al mando de la cartera ministerial está tomando decisiones que no solucionan la problemática sino generan caos en la región por su proceder omisivo.
- Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible suspendió indefinidamente las reuniones de concertación para la delimitación de los páramos de Santurbán, Almorzadero y Pisba.
- Hace cinco años la Corte Constitucional dio un plazo perentorio de un año para expedir la nueva delimitación del Páramo de Santurbán.
- Al no continuar con la delimitación del páramo se generan perjuicios graves de índole económica y social para las comunidades, causados por el rechazo, falta de inversión y oportunidades en el territorio.
- Los vetanos durante la audiencia pública, citada el 24 de noviembre por el Tribunal, piden que no los dejen sin garantías sino se tome en consideración la colaboración y disposición de los habitantes del páramo para apoyar y avanzar en este proceso.
“Consideramos que esta es la única manera de acallar a un pueblo adolorido por la indiferencia del Gobierno Nacional y de terminar con la inercia en la que ha entrado este complejo procedimiento, que mantiene a las comunidades en una dañina incertidumbre que cada día es menos posible resistir”, indicó Ivonne González, Representante de Dignidad Minera del Municipio de Vetas.
La carencia en la definición de la delimitación del Páramo de Santurbán genera incertidumbre e inseguridad jurídica, impidiendo que las entidades gubernamentales, incluyendo a la Alcaldía Municipal de Vetas, puedan hacer nuevas inversiones en el municipio, lo cual ha mantenido por más de 10 años en total abandono a los habitantes, toda vez que esto viene ocurriendo desde el año 2010 cuando crearon legalmente la figura de la delimitación de los páramos como condición para determinar la viabilidad de la agricultura, ganadería y minería en los territorios.
Avanzar en la implementación de los acuerdos logrados en los municipios concertados con la nueva delimitación participativa del páramo, puede servir de estímulo para que las comunidades de los municipios que no han podido avanzar vean una esperanza en sus territorios y oportunidades de inversión por parte de las autoridades.
Finalmente, los vetanos durante la audiencia pública citada por la autoridad judicial, el 24 de noviembre, piden que no los dejen sin garantías sino se tome en consideración la colaboración y disposición de los paramunos para apoyar y avanzar en el proceso de delimitación, donde se espera que la Ministra de Ambiente dé cumplimiento a la sentencia y tenga voluntad para sentarse a la mesa a concertar con los 37 municipios restantes, vinculados al fallo, pues lo realizado de su parte no es legal, justo ni equitativo.