- Las comunidades indígenas y afrodescendientes apostadas en el sector han patentado como mecanismo de presión al Gobierno Nacional las vías de hecho, pasando por encima de los derechos fundamentales de los demás habitantes de la región. Piden a la Fuerza Pública restituir el paso.
Durante el año 2023 se presentaron al menos 30 bloqueos en la Vía Panamericana, prácticamente la única conexión que tienen los departamentos de Cauca y Nariño con el resto del país, generando además de problemas de tipo económico, traumatismos en el transporte de carga, pasajeros y hasta enfermos de gravedad.
La situación, según se reporta constantemente en la prensa, tiene su origen en los múltiples incumplimientos del Gobierno Nacional a los compromisos adquiridos con algunas comunidades que habitan la región y los inconformismos por la tenencia y posesión de la tierra.
Hace un par de días, indígenas de la comunidad misak se apostaron sobre la carretera y esparcieron arena en ambos carriles para impedir el paso, solicitando que el gobierno departamental acceda a ceder la administración de los recursos destinados para financiar los procesos educativos de un grupo de resguardos.
Bloqueos violentan derechos fundamentales
A través de un comunicado de prensa, el Consejo Gremial y Empresarial del Cauca, dejó ver su preocupación por la sistemática utilización de las vías de hecho por parte de las organizaciones indígenas y afrodescendientes de la zona, quienes para hacer valer sus peticiones y suplir sus necesidades violentan los derechos de los demás habitantes de la región.
En uno de sus apartes, la misiva señala que la agremiación “rechaza las vías de hecho como el bloqueo a la vía Panamericana registrado por comunidades afrodescendientes de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca- ACON, ya que estas conductas someten a la población civil, vulnerando los derechos fundamentales como la vida, el trabajo, la libre movilidad, afectando el desarrollo socioeconómico de la región”.
Gerardo Arroyo, director ejecutivo del Consejo Gremial y Empresarial del Cauca, quien ha sido una de las voces que más ha denunciado la problemática que se vive en ese sector, incluso desde el corazón de los bloqueos, es enfático en que estas acciones sostenidas «afectan a la cadena de suministro de alimentos, medicamentos, insumos y a sectores económicos como el turismo».
La agremiación pone de presente que estas manifestaciones además de sobrepasar los límites garantizados por la Constitución Política, asfixia la economía regional y propicia la comisión de delitos de alto impacto, como ocurrió a principios de febrero, cuando al tomar una ruta alterna y evitar el cerco de los manifestantes, fue asesinado el transportador José Alejandro Forero.
“Durante lo corrido del año 2024 se han registrado cuatro bloqueos a la vía Panamericana por cuenta de las comunidades. Cada cierre genera además de la vulneración a los derechos de las grandes mayorías, una afectación a la dinámica logística como lo es el abastecimiento de alimentos, medicamentos, insumos y el transporte de bienes inmuebles. El bloqueo de la vía Panamericana deja pérdidas de 13.250 millones de pesos diarios para la economía caucana”, explica en otro de los apartes de la nota de prensa emitida por la organización.
En ese sentido, hacen un llamado a las autoridades competentes para que haciendo uso eficaz de los mecanismos legales vigentes, restituyan el paso a la altura del municipio de Piendamó y establezca brigadas de seguridad en las rutas secundarias.
“Exhortamos a la fuerza pública a cumplir su deber constitucional de brindar las garantías para la libre y segura movilización tanto por la vía Panamericana como por el corredor vial alterno Santander de Quilichao-Timba”, puntualiza la comunicación.
APN Noticias