Para dar cumplimiento a la Ley 2046 de 2020, la Secretaría de Agricultura del departamento realizó el foro: Fortalecimiento de las Compras Públicas de Alimentos para Productores Santandereanos, encuentro que procuró promover la comercialización de productos locales.
Entidades públicas, organizaciones y productores del sector agro, hicieron parte del evento donde se presentó oficialmente el Registro General de Pequeños Productores y Organizadores de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria -ACFC-, como canal accesible para fortalecer la fuente de ingresos de los campesinos de la región.
El director técnico de la Secretaría de Agricultura, Carlos Millán, afirmó que, para hacer el registro, se dispuso de un link sin fecha de caducidad, en el cual los interesados podrán inscribirse y beneficiarse. “Es un requisito primordial para participar en los procesos de licitación de programas de alimentación escolar y demás programas que tengan que ver con alimentos”, enfatizó el funcionario.
A través del link https://arcg.is/0KCrvT podrán hacer parte tanto organizaciones como pequeños productores que deseen vincularse a esta estrategia de desarrollo local, que a su vez contribuye a la reducción de pobreza y a la inclusión socioeconómica de los agricultores familiares.
“Nos ayudan a adquirir más conocimiento y a encontrar la manera de eliminar los intermediarios para comercializar los productos. Podemos aprender que, si nos preparamos y cumplimos todos los requisitos, tenemos la posibilidad también nosotros como jóvenes, de emprender y salir adelante”, expresó la productora participante del municipio de Lebrija, Adriana Pinto.
Asimismo, el representante de la Agencia de Desarrollo Rural, Ricardo Sánchez, indicó que el paso siguiente va a ser la realización de una rueda de negocios de compras públicas. “En este espacio vamos a encontrar a la oferta y a la demanda, para que se hagan negocios y acuerdos comerciales y así poder mejorar la economía del departamento”.
Es de resaltar que, dentro de esta propuesta, el PAE es una estrategia que facilita la articulación e inclusión de los productores y operadores, así lo manifestó la directora de Permanencia Escolar, Danica García Osorio: “el Programa de Alimentación Escolar PAE, es una estrategia que se vincula a esta ley a través de la inclusión de los productores en la contratación de los operadores, para que estos alimentos lleguen de una mejor calidad e inocuidad al departamento de Santander”.
A través del registro de productores, se fortalecerá el vínculo entre agricultores y entidades públicas para que hagan parte de los programas y estrategias generados por el Ministerio de Agricultura y la Gobernación de Santander.