Por: Yuli Metaute Londoño/ ‘Cuando los pájaros no cantaban’, es el nombre del volumen de 515 páginas donde la Comisión de la Verdad recogió los testimonios de las miles de personas con las que los comisionados conversaron durante tres años para reconstruir qué fue lo que pasó en el conflicto armado en nuestro país.
Un trabajo arduo de esta Comisión que es una de las tres instituciones que componen el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición creado en virtud del acuerdo de paz de 2016. Desde que empezó a funcionar en 2018, la Comisión ha trabajado, a veces en circunstancias difíciles, para arrojar luz sobre cinco décadas de atrocidades y violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado en el país. Ha abogado por los derechos de millones de víctimas: que lucharon incansablemente para ser escuchados, para que se conozcan sus historias colectivas e individuales de sufrimiento, resistencia y que se reconozcan y restablezcan sus derechos.
Algunos integrantes del gobierno de Iván Duque; como algunos integrantes del Centro Democrático y otros sectores han criticado tajantemente el informe de la Comisión de la Verdad, ahora mi pregunta es: ¿quiénes de los que están criticando ya leyeron este texto de seiscientas páginas? Yo creo que el primer deber que tenemos es leerlo y luego hay que hacer un debate sobre la base de la lectura y no de un prejuicio.
La realidad es que Colombia ha tenido un proceso violento, muy traumático y difícil, pero finalmente, gracias a la lucha por la paz, la capacidad de hacer acuerdos, de democratizar en medio de la guerra, ha permitido construir Estado e instituciones, aunque se hayan marginado a algunas poblaciones en el proceso.
Para mí, este informe representa una gran oportunidad para el pueblo colombiano, para crear un futuro basado en la reconciliación. Por su puesto no será nada fácil en un país polarizado y en un contexto poselectoral. Pero bienvenidos sean los debates, las críticas y las reflexiones alrededor del informe, pues lo peor que podría ocurrir es que fuese ignorado y olvidado.
La experiencia de otros países del mundo que han hecho procesos de paz nos dice que hay que tener mucha paciencia. Los impactos reales se verán tal vez en 6 o 10 años, y por ello es importante que las discusiones que surjan del Informe estén dirigidas hacia el futuro y no al pasado.
…
*Comunicadora Social y Periodista, locutora, presentadora de TV. Adscrita a la Asociación Colombiana de Periodistas de Bogotá. Actualmente labora para RCN Radio, conduciendo noticiero, programa deportivo y transmisiones del Fútbol Profesional Colombiano. Directora de Cotorra Digital.
Instagram: @yuli_metaute
Twitter: @yulimetaute