Una vez concluye funciones como Secretaria de Salud Municipal, al término del gobierno del mandatario de Bucaramanga, Claudia Mercedes Amaya Ayala es de inmediato nombrada en el cargo de Secretaria de Salud Departamental. Un logro muy exitoso que el Alcalde y luego el Gobernador, ambos de corrientes distintas, confíen en ella una cartera que de por sí es muy exigente en todos los sentidos. Sin embargo, cuando llevaba la cartera de salud de Santander decide un día renunciar y más tarde surge como paciente de cáncer de mama.
Hace unos días nos contó que Claudia Mercedes Amaya Ayala “nací en Bucaramanga en mayo de 1967, es la mayor de tres hermanos, estudié primaria en la Anexa Normal de Señoritas, bachillerato con las hermanas terciarias capuchinas del colegio La Merced. Desde niña quería ser médico, estudié medicina en la UIS (Universidad Industrial de Santander), me gradué en 1992, hice el año rural en Mogotes la tierra de mi señor padre, Luis Antonio. Contraje matrimonio en el año 1993 con Eduardo Javier Arias Quiroz, de cuya unión hay tres hijos: Eduardo Javier, Nicolás y Sofía”.
Inició su carrera profesional como médico general atendiendo consulta externa, servicios de urgencias y decidió especializarse en áreas administrativas, es Gerente de Servicios de salud, especialista en Gerencia y evaluación de proyectos, especialista en Auditoría Médica y Magister en administración de negocios.
Laboró en el ISS como jefe de garantía de calidad, durante 12 años hizo parte del equipo directivo de la Fundación Cardiovascular de Colombia, en donde se desempeñó como Gerente del Instituto del Corazón de Floridablanca y con Gerente del Centro nacional de Telemedicina. En el año 2012 asumió el rol de secretaria de Salud de Bucaramanga, en el gobierno del alcalde Luis Francisco Bohórquez. Durante el año 2016 trabajó con Didier Tavera, Gobernador de Santander, encargada de la cartera de salud.
Estando como Secretaria de Salud, desde octubre de 2012 lideró campañas de concientización sobre cáncer de mama, entregando lazos rosa, iluminando de rosado edificios emblemáticos de Bucaramanga y el área Metropolitana.
Destacó en su relato que “vale la pena mencionar el logro alcanzado al articular el trabajo de la secretaria de Salud Departamental con las secretarias de salud del área Metropolitana, una de sus propuestas que tuvo respaldo del secretario de salud departamental de la época, y que hoy continúa vigente en lo que se denomina Agenda Metropolitana De Salud”.
En octubre de 2016 dimitió a su cargo de secretaria de Salud de Santander, y en abril del 2017 le diagnosticaron cáncer de mama, empezando una nueva etapa en su vida, asumiendo ahora el rol de paciente.
“Vivir todo el proceso, sentir los miedos, las dudas, ver la dinámica del sistema de salud desde otro punto de vista, escuchar los testimonios de tantas mujeres que han tenido que superar enormes barreras administrativas, vivir todas las demoras que yo ya había identificado años atrás, vivir de cerca cómo algunas mujeres llegan solas a las Quimioterapias, sin recursos para poder tomar un refrigerio, con dificultades para el transporte. Escuchar las historias y mitos que rodean el cáncer y la enorme desinformación que existe. En esta escuela de vida que se llama cáncer aprendí a valorar más, a bendecir, a agradecer, a disfrutar cada día más, a estar más cerca de Dios y a ratificar la magia del amor. Tuve la fortuna de contar con un fabuloso grupo de apoyo, mi esposo, mis hijos, mis padres, mis hermanos, mis cuñados, mis sobrinos, mis amigos, mis doctores, en fin, una situación que no es la constante en todos los casos”, recordó.
En octubre de 2017 Claudia Amaya convocó a pacientes y a sobrevivientes de cáncer de mama, “para presentar la iniciativa de crear una fundación sin ánimo de lucro, que en Santander busque lograr disminuir las tasas de mortalidad por cáncer de mama, mediante la cultura de la prevención y la detección del cáncer en estadios muy tempranos, Una fundación que logre mejorar la calidad de vida de las mujeres diagnosticadas con cáncer, en especial el cáncer de mama”. Así nació el 28 de octubre de 2017 La Fundación SENOSama.
En un poco más de cuatro años, entre los logros más importantes alcanzados se cuenta, por ejemplo, el construir una comunidad de 585 Hermanas Rosa, se trata de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, ovario o útero, de las cuales el 60% son de estrato socioeconómico 1, 2 o 3. Así mismo ofrecer apoyo emocional/psicológico directo a 1372 personas, que incluyen pacientes y cuidadores. Y mejorar la calidad de vida de las personas que viven y conviven con cáncer de mama, ovario o útero. Más de 15.000 personas han participado en los conversatorios con médicos especialistas, en los talleres de origami, costurero, miércoles de cocina, apoyo espiritual, almohadas del corazón que se ofrecen de forma gratuita, en modalidad virtual y presencial.
También trabaja la Fundación en la mejora de la autoestima mediante la realización de 1041 actividades, como talleres de automaquillaje, clases de yoga, banco de pelucas. Han participado con los entes territoriales del área metropolitana de Bucaramanga de campañas de concientización, sobre la importancia de la detección temprana, enseñando el 1, 2, 3 que salva vidas: Mamografía, Examen clínico de mama y autoexamen.
Así mismo ha logrado La Fundación SENOSama ofrecer un soporte efectivo en acceso a servicios de salud a 186 pacientes que hacen parte de la comunidad, venciendo barreras administrativas y trabajando de forma colaborativa con la Superintendencia Nacional de Salud. Cuentan con un grupo de 54 voluntarios, y un staff científico de 8 especialistas que soportan los diferentes programas.
La sede de la Fundación está ubicada en Bucaramanga en la calle 44 No 29ª-41 oficina 203. Tiene presencia en redes como Facebook, Instagram, Twitter, canal de YouTube y página web lo cual les permite impactar a población de habla hispana ubicada en Latinoamérica.
La Fundación SENOSama ha logrado establecer alianzas nacionales e Internacionales con otras organizaciones de pacientes, las cuales se materializan en el Movimiento Luz Rosa, Más Allá del Lazo internacional, Y Unión Latina. Eso les ha permitido participar en encuentros y congresos mundiales como ponentes.
Y sin lugar a dudas La Fundación SENOSama es referente para otras organizaciones de pacientes, para autoridades de gobierno, lo cual le ha permitido participar en diferentes escenarios de política pública, es una de las organizaciones de pacientes que lidera el proyecto de ley 151 Senado 2021, específico para cáncer de mama. Y al frente de todo ello está Claudia Amaya.