Colombia logró un PIB de 2,8% desestacionalizado para el primer trimestre de este año, en una clara senda de recuperación desde el 1,8% con el que totalizó el crecimiento del 2017.
La inflación alrededor de la meta que ha permitido unas tasas de interés al mismo nivel de 2014 y 2015, la confianza de consumidores, empresarios y comerciantes en recuperación, el déficit fiscal y el de cuenta corriente disminuyendo cada año.
La inversión extranjera, aunque disminuyó en 2015, fue el único año en el que se hizo evidente la caída de la renta petrolera y los términos de intercambio pues en 2016 y 2017 incrementó consecutivamente y ya se acerca a los valores de 2013 y 2014, cuando rodeaba los US$16.000 millones.
El Banco de la República reveló la balanza de pagos del país para el primer trimestre de este año, que demuestra un incremento anual de US$48 millones entre los US$985 millones de inversión que recibió el país para los tres primeros meses del 2017 y los US$1.034 millones del mismo periodo en este año.
El incremento de los precios del petróleo y los commodities han hecho su parte. El país pasó de reportar inversiones directas en el sector petrolero por US$4.732 millones en 2014 a US$2.386 millones en 2016 y US$3.135 millones. Para el primer trimestre de este año el reporte ya va en US$475 millones de los US$2.133 millones que sumó el país en dicho periodo.
El sector de minas y canteras es otro ejemplo. La inversión extranjera directa que se registró para dicho sector en el 2014 alcanzó los US$1.582 millones, disminuyó a -US$125 millones en el 2016 y en los tres primeros meses del presente año ya recuperó su caída y presenta una inversión positiva en US$389 millones.
La inversión en transporte, almacenamiento y comunicaciones también se recupera. En 2015 el sector reportó ingresos extranjeros por apenas US$747 millones, para 2017 ya se había recuperado al sumar US$3.136 millones y en los tres primeros meses de este año registró US$284 millones.