‘La Estrategia de Salvaguardia de oficios tradicionales de Colombia’ ingresó al Registro de Buenas Prácticas del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco, lo que constituye un reconocimiento al esfuerzo realizado por el país en este campo.
Dicha Estrategia constituye una eficaz alternativa para incidir en la transformación de las condiciones de vida de los maestros, los aprendices y las escuelas para la valoración del patrimonio cultural.
Al respecto el órgano evaluador, en su concepto, elogió al “Estado Parte por su primera selección y por presentar un expediente ejemplar, que muestra un programa de salvaguardia profundamente arraigado en el desarrollo de la comunidad y la inclusión social, que contribuye a la sostenibilidad de las comunidades y sirve de modelo para la construcción de la paz en otros países”.
Por su parte, la Ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, manifestó que “es muy gratificante recibir esta inscripción en el Registro de Buenas Prácticas; la primera para nuestro país, que promueve la formación, reconocimiento y sostenibilidad de los oficios tradicionales asociados al patrimonio cultural”.
Señaló que se trata de “un reconocimiento al esfuerzo de Colombia en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y la implementación de los principios y objetivos de la Convención 2003 de Unesco”.
La Estrategia
En 2018 Colombia presentó a la Unesco el expediente ‘Estrategia para la salvaguardia de los oficios tradicionales’, la cual vincula tres programas e iniciativas del Ministerio de Cultura que se llevan a cabo en todo el territorio nacional: Las Escuelas Taller de Colombia. El Marco Nacional de Cualificaciones (liderado por el Ministerio de Educación Nacional) y la Política para el Fortalecimiento de los oficios del sector cultura.
Escuelas Taller
Actualmente, el país cuenta con 10 Escuelas Taller en diferentes y variadas regiones, que son un referente para otras Escuelas Taller en América Latina y el mundo, por sus componentes de innovación enfocados a la sostenibilidad y porque dan cuenta de la diversidad de manifestaciones culturales y de oficios, a través de sus programas de formación que implementan la metodología “aprender haciendo”.
Marco Nacional
El Marco Nacional de Cualificaciones, liderado por el Ministerio de Educación Nacional, aliado fundamental de este proceso, se ha convertido para el patrimonio en un instrumento que aporta a la valoración de los maestros, sus saberes y experiencia, así como el aprendizaje transmitido de generación en generación.
Fortalecimiento
La Política para el fortalecimiento de los oficios plantea estrategias desde los componentes de educación y aprendizaje, valoración-sostenibilidad y trabajo-emprendimiento, para los oficios asociados al patrimonio cultural, que desde su acción se convierte en una herramienta para el desarrollo de los territorios, la construcción de paz, la construcción de proyectos de vida y la reivindicación en la sociedad de los saberes que son necesarios en un país, donde es crucial reconocer la diversidad.
Este registro se suma a las acciones que se realizan en favor del patrimonio cultural, que se basa en el reconocimiento y el respeto por la diversidad étnica y cultural de la nación, y que incluye, entre otras, la Política de Salvaguardia del Patrimonio cultural Inmaterial de 2009, y la Política para el Conocimiento, la Salvaguardia y el Fomento de la Alimentación y las Cocinas Tradicionales de Colombia.
Con este registro, Colombia asume el compromiso de compartir, inspirar, intercambiar y aprender de otros países interesados en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).
Los colombianos, y en especial los maestros de oficios y aprendices, reciben este reconocimiento que garantizará el posicionamiento de Colombia como referente de políticas y estrategias para el fomento del PCI.