La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), de acuerdo con sus competencias como entidad coordinadora de la gestión del riesgo de desastres en el país, reportó ante la Organización de la Naciones Unidas (ONU) los avances en los indicadores de las metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030, que a su vez también responden a ciertos indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Este reporte, realizado a través del Grupo de Cooperación Internacional de la entidad, indica que Colombia ha desarrollado un trabajo de recopilación histórica, análisis, estudio y ratificación que demuestra el avance en la Gestión del Riesgo de desastres conforme a las siete metas globales de este marco”, resaltó el director General de la UNGRD, Eduardo José González Angulo.
Para realizar este reporte, la UNGRD, mediante su Oficina Asesora de Planeación e Información, adelantó un proceso de seguimiento y validación durante el 2021 desarrollando diferentes mesas de trabajo con sectores estratégicos del país, con el fin de articular acciones en gestión del riesgo de desastres desde su misionalidad, que a su vez permitan dar cumplimiento a cada una de las cuatro prioridades del Marco de Sendai, que son:
-Comprender el riesgo de desastres.
-Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionarlo.
-Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
-Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para ‘reconstruir mejor’ en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.
“Las mesas de trabajo realizadas con los distintos sectores permitieron identificar posibles oportunidades de mejora en sus procesos sectoriales y en la articulación con los diferentes instrumentos y estrategias dispuestos por la Unidad como, por ejemplo, el Marco Estratégico que es una línea orientadora para garantizar la efectiva implementación de la Política Pública de Gestión del Riesgo de Desastres en el país y desarrollar las capacidades mínimas de los territorios y sectores”, señaló González Angulo.
La gran mayoría de sectores participantes en el reporte, tales como: estadística, ambiente, cultura, defensa, educación, minas y energía, salud, telecomunicaciones y transporte, fueron actores claves para lograr la consolidación de la información que fue reportada ante la ONU.
Las variables que se consolidaron en este reporte apuntan a la reducción de la mortalidad, la afectación de personas, las pérdidas económicas, los daños en la infraestructura y en los servicios básicos; además de la existencia de estrategias de reducción del riesgo de desastres, el incremento en el apoyo de la cooperación internacional y en la instalación de Sistemas de Alertas Tempranas (SAT) en el territorio nacional.
Finalmente, teniendo en cuenta que el año 2022 se ubica como un periodo intermedio en la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030, se realizará un informe de avance con la información consolidada y se presentará a la ONU, reiterando el compromiso de Colombia para abordar la reducción del riesgo de desastres y el aumento de la resiliencia ante los desastres con un renovado sentido de urgencia en el contexto del desarrollo sostenible.