Con base en reportes del Ideam, en el último trimestre del año, son probables condiciones similares a un comportamiento de las lluvias cercano a lo normal o ligeramente superior; con altas probabilidades de ocurrencia de eventos extremos, especialmente, entre noviembre y diciembre, que podrían llevar a algunas complicaciones en la gestión agropecuaria y en la mitigación de sus efectos adversos.
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) publicó el Boletín Agroclimático, basado en la información del Ideam; en el cual, las predicciones agroclimáticas indican que, en el trimestre de noviembre a diciembre de 2024, alrededor de 4.000 hectáreas con aptitud agropecuaria a nivel nacional presentarían riesgo por exceso hídrico en categorías baja y media.
«Aunque se espera que la época de lluvias se prolongue un par de semanas y se presenten lluvias en la época seca de inicio de 2025; esto no significa que los efectos de la época seca no se presenten; por ello, se espera déficit hídrico agrícola en gran parte del país debido a tales condiciones. Según el Boletín Agroclimático de octubre, el área clasificada con riesgo por exceso hídrico (medio y alto) pasó de 522.500 ha, en el periodo anterior, a 1’435.800 ha, sobre un total de 114 millones de hectáreas en el área continental del país. Esto resalta la creciente incertidumbre climática en diversas zonas productivas del país», señaló Alfonso Triana, profesional especializado de la UPRA.
Las nuevas predicciones climáticas favorecen el surgimiento de un fenómeno La Niña en categoría débil, en los próximos meses, y se espera que persista hasta enero-marzo de 2025. Basados en las predicciones del Ideam, «identificamos que en el último trimestre del año son probables condiciones similares a un comportamiento de las lluvias cercano a lo normal o ligeramente superior; con altas probabilidades de ocurrencia de eventos extremos, especialmente, entre noviembre y diciembre, lo que podría llevar a algunas complicaciones en la gestión agropecuaria y en la mitigación de sus efectos adversos», alertó Eliécer Díaz, experto UPRA.
Por su parte, la directora (e) de la UPRA, Dora Inés Rey Martínez, recomendó «consultar los boletines de alertas hidroclimáticas, sobre deslizamientos de tierras, entre otros, emitidos por el Ideam; así como las recomendaciones de las Mesas Técnicas Agroclimáticas nacional y regionales. El monitoreo constante es esencial para anticipar cualquier cambio en el riesgo. Debemos fomentar la activación de prácticas agrícolas que reduzcan el impacto del exceso hídrico, como la gestión adecuada del agua, sistemas de drenaje eficientes y cultivos más resistentes al exceso de agua».
La UPRA, a través del Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (SIGRA), presentó en el Boletín Agroclimático, estimaciones específicas por cultivo para resaltar las áreas más vulnerables enfocándose en las regiones donde el Ideam ha clasificado los riesgos de afectación como medios o altos.
https://upra.gov.co/es-co/Boletines_Reportes/Bol%20AgroClima%20Oct.pdf
«La evaluación considera múltiples factores, como la distribución geográfica de los cultivos, las características de los suelos y el ciclo fenológico de cada especie; esto permite anticipar las zonas con mayor probabilidad de sufrir pérdidas o disminuciones en el rendimiento agrícola y tomar medidas preventivas, así como sugerir estrategias de adaptación para mitigar los riesgos en estas áreas de alto impacto potencial», concluyó Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA.
- Con información de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA)