Por: Raúl Eduardo Barba Rueda/ “La contaminación en las ciudades cuesta cerca de $12 billones anuales a la nación”, así titulaba el diario La Republica un artículo sobre la problemática de la calidad del aire en Medellín y Bogotá.
El dato mas impactante revelado el año pasado por el Instituto Nacional de Salud (INS) es que por exposición a aire y agua de mala calidad ocurren cada año en Colombia, 17.549 muertes, es decir el 8% de la mortalidad anual.
La conclusión fue producto del informe técnico titulado “Carga de Enfermedad Ambiental en Colombia”, como un primer ejercicio para establecer con certeza que proporción de la enfermedad y muerte que ocurre en el País esta asociada al impacto del ambiente en la salud de los colombianos.
La situación puede ser más compleja ya que estas investigaciones se realizan en ciudades que cuentan con sistemas de monitoreos en funcionamiento, por ejemplo, en Barrancabermeja no se cuenta con un sistema de calidad del aire operando.
Aunque el Puerto Petrolero cuenta con la principal refinería de petróleo del país y supondría uno que la ciudad cuenta con un sistema operando para medir la calidad del aire, desde hace 7 años, dicho sistema no funciona.

Por allá en el 2010, el municipio de Barrancabermeja a través del Contrato N°0560-10 adquirió y conformó una moderna red de monitoreo de calidad del aire para la medición de contaminantes emitidos a la atmosfera.
El costo inicial de esta red fue de 2.851.146.512 millones de pesos, de los cuales la estatal petrolera Ecopetrol aportaría 500 millones de pesos a través del Convenio de Colaboración DHS N°023-2009.
La red de monitoreo estaba compuesta por tres estaciones fijas ubicadas en tres zonas estratégicas de la ciudad, y una unidad móvil, que por sus características versátiles podría ser ubicada en diferentes zonas en el municipio que requieran medición.
La red inicia operación en abril de 2011 pero debido a que en el mes de abril de 2013 finalizo el contrato con la empresa que las mantenía en operación, solo se obtuvieron datos hasta el mes de marzo de 2013.
La empresa encargada de la instalación y operación durante el periodo 2011 al 2013 es la empresa Sanambiente S.A.S quienes poseen una suerte de representación exclusiva en el país para ciertas tecnologías y marcas determinadas compatibles con la red del municipio.
Lo anterior advertiría una suerte de cartelización ya que para cualquier actividad de mantenimiento o suministro para la red del aire de Barrancabermeja se debía por obligación contratar con dicha empresa.

Y así se cumpliría, los cuatro contratos dentro del periodo 2013-2016 asociados a servicios, insumos o software para la red de monitoreo del aire en Barrancabermeja fueron contratados con Sanambiente y sumaron un valor de $265.020.285 millones de pesos.
Lo que resulta bastante particular es que todos los contratos fueron firmados y ejecutados en un periodo en el que la red de monitoreo no se encontraba funcionando.
Los contratos se ejecutaron entre el 03 de julio de 2013 y el 04 de octubre de 2016, sin embargo, como lo confirman los informes de Auditoria Especial a la Gestión Ambiental adelantadas por la Contralora Municipal de Barrancabermeja en los periodos 2016, 2015, 2014 y 2013, la red no se encontraba operativa.
Como explicar esta serie de contratos para un sistema que no funcionaba, es la gran interrogante por resolver por parte de las autoridades competentes, ya se encuentra en Fiscalía desde hace un año radicada la denuncia correspondiente.

Uno de los primeros funcionarios involucrados en la denuncia, es el ex secretario de Medio Ambiente, Heyner Mancera quien, en 2013 contrato, primero un software para publicar datos en Julio de 2013 y posteriormente el 23 de diciembre de 2013 contrato insumos, los dos requerimientos para una red que había dejado de operar desde marzo de 2013.
El exsecretario con denuncia en Fiscalía es actualmente funcionario de la administración del alcalde Alfonso Eljach, como asesor en proyectos estratégicos, como figura en el reciente Plan de Desarrollo Centenario Barrancabermeja 2020-2023, Distrito Muy Especial.

Preocupa aún más que estando el sr Mancera en el gobierno, en el Plan de Desarrollo Municipal halla quedado tan mal diagnosticado el estado de la red: “…La ciudad cuenta con una red de monitoreo de calidad del aire obsoleta y para su reparación requiere una alta inversión…”
Bastante peculiar la forma en que el Plan de Desarrollo hace referencia a la red del aire como obsoleta, cuando dicha red no se encuentra funcionando desde hace mas de 7 años y no precisamente por ser antigua.
Pareciera que en el Plan de Desarrollo se pretendiera tapar la realidad de los actos de corrupción alrededor del no funcionamiento de la red de calidad del aire y simplemente subsanar la situación comprando una nueva red.
¿Sera que el exsecretario de Medio Ambiente, hoy Asesor del alcalde pretende pavimentar en el olvido las irregularidades con la consecución de una nueva red?
El sr Mancera se suma a la lista de funcionarios con denuncias ante la justicia al interior de la administración de Eljach, junto al secretario de Educación, Luis Gabriel Taboada y el asesor para asuntos deportivos Orlando de Jesús Russo.
Y es que, aunque la administración de Eljach proclamo el cambio de chip como una de sus premisas en campaña, ahora en gobierno el cambio no ha pasado de ser una meta narrativa electoral.
Bastante preocupante es el panorama del Puerto Petrolero frente a la Calidad del Aire, al no contar con un sistema en funcionamiento se carece de información científica que permita analizar la problemática.
Y mas grave aun cuando recientes investigaciones de la Escuela de Salud Pública de Harvard, advierten sobre la conexión entre víctimas de Covid-19 que viven en regiones de USA con altos niveles de contaminación del aire, las cuales tienen más probabilidad de morir a causa de la enfermedad que las personas que viven en áreas menos contaminados. (Ver)
*Especialista en Medio Ambiente y Geoinformatica. Experiencia en Gestión Social para el sector Oil & Gas. Director de la Corporación Observatorio de Desarrollo Territorial.
Facebook: Raul Barba
Correo: rauledo.barba@gmail.com
Twitter: @rebarba23