Las propuestas de los candidatos no responden a los desafíos inmediatos del país en materia ambiental, pero aún más grave, no contemplan la emergencia inmediata de hambre, inflación, falta de agua y deforestación que no son hechos de una sola cartera, y plantean ser manejados de manera individual, pero son acciones ambientales que afectan la gobernabilidad de manera transversal.
Colombia no se autoabastece con la producción local como trigo, soja o el aumento en los precios de los insumos agropecuarios, sumado a esto la crisis climática y la guerra en Ucrania crea unas condiciones como en la pandemia, únicas para el próximo mandatario.
El nuevo presidente se va a posesionar ante una posible crisis de hambre mundial debido a la inflación que según el Banco Mundial está pronosticada hasta 2024.
¿Por qué este tema no es prioridad?
Lo que se han visto son promesas ambientales a largo plazo sin especificar de donde van a venir los recursos, según Camilo Prieto, profesor de la Universidad Javeriana y vocero del MAC.
“Los ciudadanos necesitamos que los candidatos expliquen cómo van a sufragar los gastos para enfrentar la crisis ambiental y la transición hacia un país más sostenible y el gobernante que llegue debe explicar cómo será la atención inmediata de la crisis alimentaria que vive nuestro país, es un problema que debe ser atendido con transversalidad”, dijo.
![](https://corrillos.com.co/wp-content/uploads/2022/05/Corrillos-cultivo.jpg)
Rusia y Bielorrusia, principales exportadores de fertilizantes
Para el experto, «la guerra entre Ucrania y Rusia está activando una crisis mundial de alimentos y Colombia no se está preparando para afrontarla».
Dijo que, «de los 7 cereales solo producimos uno, el maíz y no conseguimos ser autosuficientes en este alimento. Sumado a la crisis de agua potable que tenemos y falta de alcantarillado en los municipios más apartados del país».
Para el especialista en sostenibilidad y cambio climático, «el aumento de los precios de las calorías alimentarias va a lanzar a millones de personas al hambre, particularmente en países de bajos y medianos ingresos como Colombia. Ninguno de los candidatos está presentando propuestas que respondan a esta potencial emergencia» “Las problemáticas de esta crisis agudizan los desafíos ambientales que ya tiene Colombia”.
Aclaró que no se trata de prometer que se va a hacer por el país a 2030 o generar metas hasta 2050 esta no es una urgencia, es una emergencia y la diferencia con las emergencias es que comprometen la supervivencia, son riesgos vitales, ninguna campaña del próximo presidente de Colombia tiene en el radar la crisis mundial de alimentos o climática.
“Concretamente no hay menciones sobre la financiación para la lucha contra la deforestación, ni tampoco es claro cómo van a conseguir descarbonizar la matriz energética del país sin que esto dispare el costo del kilovatio hora generado”, afirma el profesor Prieto.
![](https://corrillos.com.co/wp-content/uploads/2022/05/Corrillos-deforestacion.jpg)
Los mercados internacionales muestran que, a mayo de 2022, el índice de precios agrícolas es un 41% más elevado que el nivel de enero de 2021. Los precios del maíz y el trigo son un 54% y un 60% más altos, respectivamente, que los de enero de 2021.
Además, los precios de los fertilizantes se dispararon en marzo, subiendo casi un 20% desde enero de 2022 y casi tres veces más que hace un año.
El índice de precios de alimentos y productos agrícolas de la ONU alcanzó un máximo histórico de casi 160 puntos en marzo antes de caer 1,2 o 0,8% en abril. Los índices de precios de los cereales y la carne también alcanzaron máximos históricos en marzo.