Siete mil 500 millones de pesos son invertidos en la construcción de Multiparque La Esperanza, en un sector que hoy respira vida, deporte y educación, muy diferente a épocas pasadas en donde a los habitantes solo los acompañaba el temor y el afán de encerrarse en sus casas por la violencia que azotaba a esa zona del nororiente.
El lugar ubicado en el barrio La Esperanza de la comuna 5, dejó de ser el lote donde niños, jóvenes y adultos jugaban y practicaban deporte en medio del barro y los rastros de dolor que dejaban los actores violentos.
¡La transformación llegó! Hoy se puede entrar y salir sin miedo. La Alcaldía Distrital es protagonista directa del cambio, la cual con el apoyo decidido de la comunidad destinó recursos propios (1.500 millones de pesos) y del Gobierno Nacional (6.000 millones de pesos) para construir este maravilloso complejo deportivo de 8.600 metros cuadrados.
“Multiparque La Esperanza será, junto a la nueva sede de las Unidades Tecnológicas de Santander, un espacio para el arte, la cultura, el deporte, la educación, la recreación y el disfrute de más de 40 mil personas”, aseguró Alfonso Eljach Manrique, alcalde Distrital, mientras sonreía admirado de ver que esta megaobra que transformará la vida de los barranqueños es una realidad.
La cancha de fútbol de Multiparque La Esperanza tiene las medidas reglamentarias que exige la Fifa para un torneo nacional. El complejo deportivo cuenta con gimnasio funcional, graderías, camerinos, silletería para jugadores, cerramiento, zona verde familiar, iluminación leed, y zona de parqueo.
Este escenario también permite realizar deportes alternativos como ultímate, rugby, tenis de mesa, juegos infantiles y gimnasio biosaludable; además de prestarse como espacio ideal para jornadas recreativas para la población de todas las edades.
“La inversión aquí es histórica. No solo es infraestructura de cemento sino una construcción de tejido social, dada la historia que trae el sector. Este fue por años un escenario de violencia atroz. Hoy se erige un complejo deportivo de diversión, de alegría, de compartir para toda la comunidad barranqueña. Despedimos las historias de tristeza y dolor para darles la bienvenida a los actores que aman la vida, que practican el deporte, que salen a jugar, a divertirse, a compartir. Esta, la de la alegría, es la verdadera Barrancabermeja y por ello nos debemos identificar como un pueblo de esperanza”, manifestó Eljach Manrique mientras saludaba a niñas, niños y jóvenes en un recorrido por el escenario deportivo.
Villa Juventud
Con la inauguración del Multiparque la tarea no termina, porque el propósito de la administración distrital es hacer una ciudadela educativa y deportiva que transforme la vida de los habitantes del nororiente.
Al Multiparque La Esperanza se le sumará el Parque Interactivo Centro Oriente con una gran Megaludoteca de enormes dimensiones y múltiples usos para la cultura, el arte y la ciencia; así como la infraestructura que albergará la sede propia de las UTS, en Barrancabermeja para más de 1.300 estudiantes que podrán optar, en principio, por seis programas académicos, contribuyendo a la educación superior en la región.
La nueva sede de las UTS tendrá más de 4.000 metros cuadrados de área construida con 5 plantas, 42 aulas de clase, 6 laboratorios de informática, 2 sótanos, auditorio, biblioteca, planta de emergencia, tanque de almacenamiento y el cerramiento de la universidad, con una inversión superior a los $16.600 millones.
“El compromiso con la juventud y la comunidad en general es total, así lo demuestran estas inversiones. Para nosotros es muy importante cumplirle al pueblo que depositó su confianza en nuestras manos. Hoy podemos decirles que cumplimos la palabra, y que esa será nuestra consigna hasta el último día de nuestro mandato”, aseveró el Alcalde.
Educación que transforma
“¡La educación cambia vidas, es el mejor regalo para nuestras niñas, niños, jóvenes, y adultos!”, por eso la Alcaldía Distrital de Barrancabermeja creó el programa Becas que Cambian Vidas.
Está dirigido a la población de escasos recursos. Se propone cerrar la brecha social a través de la preparación académica y el acceso para todos a la educación técnica, tecnológica y superior.
Más de 16 mil estudiantes se han beneficiado, incluyendo poblaciones vulnerables o diversas con enfoque diferencial y cultural.
“La idea es reducir las diferencias sociales y formar profesionales de Santander para el mundo”, destacó el mandatario local.
Son 19 instituciones de educación superior, entre universidades e instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano -ETDH-, con las que la Alcaldía suscribió convenio para ofertar becas.
Además, el Gobierno Distrital tiene el programa Becas Centenario, para posgrados a aquellos estudiantes con altos resultados académicos. Ya han sido entregadas 100 becas de este tipo, 80 especializaciones y 20 maestrías.
“Escuchar testimonios de tantos jóvenes que nos cuentan cómo hicieron el proceso de becas con nosotros, cómo les cambió la vida poder acceder a una beca, cómo pasaron de vivir momentos difíciles a ser profesionales, cómo muchos de ellos rápidamente estudiando inglés pasaron al mundo laboral, cómo están haciendo lo que quieren y no lo que les toca, eso es cambiar vidas y nos encanta”, manifestó Eljach Manrique.
Instalaciones de calidad
La Alcaldía distrital de Barrancabermeja destina $50.000 millones para el mejoramiento de colegios a través del Fondo de Infraestructura Educativa -FIEB-. Son los ingresos corrientes de libre inversión que serán usados durante los próximos 5 años en el mejoramiento y adecuación de la infraestructura educativa de los establecimientos educativos oficiales.
Del total de estos recursos, el 30% será girado a los Fondos de Servicios Educativos -FSE-, de cada establecimiento oficial, quienes cumplirán para su incorporación y ejecución con lo establecido en el Decreto Nacional 1075 de 2015.
La Alcaldía aumentó el número de beneficiarios del PAE (Programa de Alimentación Escolar), pasando de 18.000 a 22.200 estudiantes que a diario reciben la ración alimenticia, lo que disminuye la deserción escolar.
Y para que todos los escolares lleguen a tiempo y cómodos a sus clases la Administración Distrital fortaleció el programa de Transporte Escolar que sirve a 9.500 estudiantes de los colegios públicos.
Poder femenino
300.000 mujeres del Magdalena Medio ven cómo Barrancabermeja es ejemplo nacional por ser la única y primera ciudad intermedia del país que realiza desde cero las obras de construcción de una Casamatriz para la atención integral de las mujeres.
Casamatriz hace parte del programa de Mujeres Empoderadas del Gobierno Nacional con una inversión superior a los $3.000 millones. Nace con el objetivo de generar compromiso irrestricto para defender los derechos de la mujer y las niñas, así como la generación de bienestar y oportunidades para ellas. Entre otros servicios, este lugar contará con sala de lactancia, vitrina comercial, asesoría jurídica y psicológica, apoyo emocional, orientación laboral, ludoteca para sus hijos, aulas de formación, sala de inclusión digital, entre otros.
Su otra misión es servir como casa refugio para mujeres víctimas de violencia y maltrato.
“La Casamatriz es un espacio para que las mujeres reciban protección a sus derechos y puedan acceder a oportunidades de formación técnica y de apoyo a emprendimientos, de cara a generar mejores condiciones de desarrollo para sus familias y comunidades”, señaló el Alcalde Distrital, quien resaltó además que “parte de nuestro compromiso con quienes nos brindaron su confianza para estar aquí es que se reduzca la violencia contra la mujer. En esta lucha no cesaremos. La mujer empoderada no permitirá que la violenten”.
Con salud hay vida
El Distrito avanza con inversión en obras de infraestructura social y económica en beneficio de la zona rural y urbana. Es así como los centros de salud de El Llanito y Danubio cobraron vida.
Son 41.000 personas las beneficiadas, 4.000 en el corregimiento El Llanito y 37.000 en la comuna 6, que contarán con mejores servicios de medicina general, odontología, enfermería, actividades de Promoción y Prevención, entre ellas, citología, vacunación, control prenatal, crecimiento y desarrollo.
Cabe destacar que en convenio con Ecopetrol se realizaron obras de remodelación del centro de salud El Centro, que beneficia a 20 mil habitantes.
También fue inaugurada la Unidad Materno Infantil de la ESE Barrancabermeja, ubicada en el centro de salud Danubio, recuperando de esta manera la atención de partos de baja complejidad, con una inversión de $12.000 millones.
A la salud también contribuyó el cambio de 45 kms de redes del acueducto. Se benefician 63.000 familias y se disminuyó en 43% el reporte de daños.
Ecosistema 7
Se suma el Ecosistema 7, un macroproyecto que contiene tres grandes apuestas para el desarrollo y la restauración del tejido social de la comuna 7: Sacúdete al Parque, Barrancabermeja Innovación y Tecnología (BIT), y el Parque Solar.
Con el Ecosistema 7 la Alcaldía pretende desarrollar un territorio más productivo y competitivo, direccionado al cierre de brechas sociales, digitales y educativas, beneficiando a 23.000 habitantes.
Sacúdete al Parque una obra con una inversión de 1.250 millones de pesos gestionados por la Alcaldía Distrital ante el Ministerio del Interior, es un escenario con cancha sintética, parque biosaludable, juegos infantiles, salón comunitario, auditorio al aire libre o teatrino, baños y cafetería.
El BIT tiene una inversión de 3.265 millones de pesos incluido el proyecto de dotación. Contendrá el estudio de grabación de audio y video público más moderno de Santander, sala de realidad virtual, robótica, laboratorio de ideación y prototipado, impresión en 3D, sala de diseño gráfico, espacios de coworking, asesoría legal y de inteligencia financiera, marketing y ventas.
Más de 7 mil jóvenes podrán crear y transformar sus metas, a través del arte, el emprendimiento y la innovación. Un espacio de formación para quienes deseen hacer crecer una idea de negocio.
El Parque Fotovoltaico Temático estará compuesto por 168 paneles solares, con una inversión de más de $3.100 millones adquiridos por regalías. Esta propuesta amigable con el medio ambiente suministrará energía eléctrica al auditorio de la Institución Ciudadela Educativa y al BIT. El parque contará con espacios al aire libre para estudiar e interactuar con los amigos.
Tributo a los 100 años
En la Calle Centenario van a converger arte, cultura, inclusión, movilidad y emprendimiento. Contempla 3,4 kms de andenes que con sus detalles sigue atrayendo visitantes.
También hay parques para soñar y disfrutar en familia. En la Barrancabermeja Centenaria la economía y el turismo se reactivan a pasos agigantados, y vive además una verdadera revolución con el primer parque para mascotas, primer parque para la inclusión, parques para el emprendimiento y la cultura.
A la fecha el Gobierno Distrital ha construido parques en los barrios: Castillo, Ciudad Bolívar, Corales, Jerusalén, Minas del Paraíso, Miraflores, Los Pinos, Pueblo Nuevo, Grupo F Primero de Mayo, Villa Fauda, Olaya Herrera, Torcoroma, Campo 38, Rafael Rangel, Sacúdete al Parque de la comuna 7, y Multiparque La Esperanza, y los que están por venir.
PTAR San Silvestre revive
El avance de obra de la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) San Silvestre es del 32%, “con ella sanearemos el 90% de los cuerpos hídricos, para así brindar bienestar a los barranqueños, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad del agua”.
132 puntos que vierten aguas residuales directamente a cuerpos hídricos serán eliminados y pasarán a la planta donde se les dará tratamiento.
“Esta es una obra vital en la que Ecopetrol, Aguas de Barrancabermeja y la Alcaldía Distrital invertimos $188.000 millones”, confirmó Eljach Manrique.
La proyección de la PTAR San Silvestre indica que estará tratando un caudal promedio de 774 litros por segundo en 2043. En la actualidad genera más de 300 puestos de trabajo.
Su operación y mantenimiento permitirá descontaminar los cuerpos hídricos en la ciudad dentro de los que se encuentran el río Magdalena, las ciénagas Miramar y Juan Esteban, las quebradas Las Camelias, Pozo Siete, Las Lavanderas y La Paz, además de los humedales San Silvestre, Palmira, San Judas y El Castillo, hoy puntos de vertimiento de aguas residuales.
La PTAR San Silvestre, última etapa del plan Maestro de Alcantarillado iniciado hace más de 20 años con la construcción de los colectores y redes básicas, beneficiará a más de 172.018 habitantes, la proyección indica que en 25 años la planta impacte a más de 344.823 habitantes, con una capacidad de ampliación que permita beneficiar a más de 476.371 personas.