Foro Mundial de la OCDE en París exaltó la formalización y el trabajo conjunto entre pequeña y gran minería en Colombia. Reconocimientos son mundiales y uno de ellos lo mereció la sociedad de mineros de California, Santander.
El contrato de asociación con miras a la formalización de los mineros tradicionales de Porvenir SAS (Sociedad de Acciones Simplificada) en Marmato, Caldas y el proceso de subcontrato de formalización de Calimineros SAS en California, Santander, han sido reconocidos como modelos de coexistencia y corresponsabilidad en el mundo, exaltados por expertos académicos, líderes internacionales en materia minera y ambiental, dentro del marco del ‘Foro Mundial sobre las cadenas de suministro de minerales responsables’ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en París.
El Foro Mundial, que se cumplió entre el 24 y el 28 de abril, tuvo como objeto promover procesos de asociación minera en el mundo, que sean sostenibles y que sean llevados con su debida diligencia y gobernanza para que la minería artesanal como la industrial pueden coexistir legalmente dentro de una concesión minera.
De esta manera, en los paneles se destacó cómo la formalización y los modelos de asociación de la pequeña minería que se une con la gran industria, y cuenta con el apoyo del Estado, brinda a los mineros tradicionales la posibilidad real de ejercer sus actividades de extracción de minerales bajo el amparo de un título minero, con sostenibilidad, tecnología y el capital necesario para cumplir con la normativa legal y promover la protección del agua y el medioambiente.
Rubén Darío Rotavista Vanegas, representante de la empresa Porvenir SAS de Marmato (Caldas), y vocero de una parte del sector de la pequeña minería, resaltó lo que sucede en su municipio, en donde por primera vez en la historia se suscribió un acuerdo entre mineros tradicionales y la empresa privada Aris Mining, con el objetivo de promover un nuevo modelo minero en el país, que prioriza la vida y el cambio, y que permitirá la formalización de 256 mineros tradicionales.
![](https://www.corrillos.com.co//wp-content/uploads/2023/04/Corrillos-jorge-abad-maldonado-de-calimineros-en-foro-mundial-ocde-1.jpeg)
Minería legal y sostenible
Por su parte, en el caso de la formalización minera de Santander, Jorge Abad Maldonado, gerente de la empresa Calimineros, habló sobre cómo a partir de la firma de un subcontrato de formalización con el Proyecto Soto Norte en 2021, se viene transformando la minería artesanal en una actividad minera legal y sostenible, y cómo esta empresa santandereana ya cuenta con un Programa de Trabajos y Obras Complementarias (PTOC) radicado ante la Agencia Nacional de Minería (ANM) y un Estudio de Impacto Ambiental presentado ante la autoridad regional competente.
En reconocimiento a estos nuevos procesos y modelos de vinculación de la gran minería con la pequeña minería se expone el caso colombiano con el nombre de ‘Experiencias de coexistencia de la minería artesanal y de gran escala en Colombia’, donde se presentaron las experiencias de éxito sobre la coexistencia minera y la corresponsabilidad, centrándose en los desafíos y oportunidades de los acuerdos establecidos.
Este panel contribuyó a un debate más amplio sobre cómo conciliar los intereses mineros para hacer más viable la gobernanza y, por lo tanto, contribuir a la producción mineral sostenible de los países y trabajar conjuntamente en paz.