El Consejo Privado de Competitividad publicó un informe que dice que los últimos dos años han estado marcados por una fuerte reactivación. Después del embate del covid-19 el país está cada vez más cerca de superar los indicadores económicos y sociales observados un año antes de la pandemia.
A nivel regional, la crisis fue particularmente desafiante para las economías locales. El impacto de la pandemia no fue homogéneo entre regiones, de modo que este hecho ayudó a profundizar las ya existentes brechas en términos de desarrollo.
Dice el mismo informe que si bien, en 2021 se observó una tendencia generalizada de recuperación en los indicadores económicos y sociales en las ciudades, lo cierto es que no todas lo hicieron al mismo ritmo. Una tendencia que podría verse explicada por las limitaciones en materia de recursos y capacidades, y a la activación efectiva de medidas de política que respondieron a las necesidades de la población y del aparato productivo.
A partir de lo anterior, es fundamental considerar estas asimetrías regionales con el fin de activar iniciativas de política focalizadas al ámbito subnacional que conduzcan a una convergencia en materia de desarrollo y que permitan la superación de los desafíos particulares que enfrentan cada población y territorio.
Insumo a la gestión
Precisamente, dice el informe, el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) 2022, es un ejercicio que se ha consolidado desde 2018 por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, con el objetivo de servir como insumo a la gestión de los gobiernos locales, al ofrecer un diagnóstico certero acerca del estado competitivo de las 32 ciudades capitales del país.
La presente edición del ICC incorpora algunas modificaciones importantes, la mayor parte de estos se generaron en el pilar de mercado laboral, a partir de las nuevas estadísticas laborales que ofrece la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, que incorpora a partir de 2021 el marco censal de 2018.
Adicionalmente, explican en la presentación del informe, se realizaron ajustes en algunos indicadores, como resultado del proceso de mejora continua de la medición.
Factores de análisis
En este sentido, los resultados presentados no son comparables con los de ediciones anteriores. No obstante, para efectos de realizar comparaciones válidas, la presente publicación viene acompañada por un recálculo para los últimos cuatro años con la nueva metodología.
En resumen, el ICC 2022 se conforma por cuatro factores de análisis (condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema innovador), 13 pilares (instituciones, infraestructura y equipamiento, adopción TIC, sostenibilidad ambiental, salud, educación básica y media, educación superior y formación para el trabajo, entorno para los negocios, mercado laboral, sistema financiero, tamaño del mercado, sofisticación y diversificación e innovación) y 106 indicadores.
Estos datos corresponden en su totalidad a datos duros, que provienen de más de 40 fuentes oficiales, como instituciones gubernamentales y entidades multilaterales, no corresponden a resultados de encuestas de percepción.
En los resultados generales, dice el informe, el Índice de Competitividad de Ciudades -ICC- 2022 está encabezado por Bogotá D.C. con un puntaje de 7,8 sobre 10, seguido por Medellín AM (6,99); Tunja (6,43); Cali AM (6,36) y Bucaramanga AM (6,26).
Desglose en aspectos
La capital del país mantiene su liderazgo ocupando el primer lugar en 7 de los 13 pilares que conforman la medición. Por su parte, el área metropolitana de Medellín continúa en el segundo lugar gracias a sus buenos resultados en la mayoría de los pilares, especialmente en el de Infraestructura y equipamiento en el que ocupa el primer lugar.
Tunja mantiene una posición destacada en la medición ubicándose en tercer lugar. Después de Bogotá D.C, la capital boyacense es la ciudad que lidera más pilares (salud, educación básica y media y sistema financiero).
Cabe destacar el ascenso en tres posiciones de Villavicencio y Montería. La capital del Meta obtiene este logro al ascender siete posiciones en el pilar de sofisticación y diversificación; tres posiciones en mercado laboral, y, dos posiciones en instituciones.
Por otro lado, Montería avanza diez puestos en entorno para los negocios; nueve posiciones en sostenibilidad ambiental y, tres posiciones en el pilar de salud.
Por otro lado, en el ICC 2022 cuatro ciudades perdieron dos posiciones frente al recálculo de 2021: Ibagué, Yopal, Cúcuta AM y San Andrés.
Finalmente, las últimas posiciones del ICC 2022 las ocupan: San José del Guaviare (puesto 28 con un puntaje de 2,95); Leticia (2,78 y puesto 29); Puerto Carreño (2,72 y puesto 30); Inírida (2,28 y puesto 31) y Mitú (2,11 y puesto 32).