Alfonso Eljach Manrique dispuso como lugar de su acto de posesión el corregimiento El Centro, allí donde desde hace cien años empezó a manar petróleo para ser exportado. Las expectativas son enormes.
En la Plazoleta de Ferias y Eventos Comemango, del corregimiento El Centro, tomó posesión, este 30 de diciembre de 2019, como Alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach Manrique.
Manifestó en su discurso que estaba acompañado de una bella mujer, Lyda Marcela Christian Carvajal, con quien tienen dos hijos: Miranda de ocho y Antonio de seis. Son ellos el motor de vida y mis cómplices para jugar y comer.
De igual forma indicó, este barranqueño de 45 años, que entre el público, entre esas más de tres mil personas que lo acompañaron para asumir el cargo ejecutivo más importante del municipio, estaban sus hermanos Luis Carlos y Victoria.
Se expresó muy orgulloso de ser hijo de Victoria Manrique y Alfonso Eljach Merlano.
Eljach es un Abogado y Especialista en Gobierno Municipal, Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas, y Máster en Administración de Negocios (MBA).
El tema del Distrito
En el año 2023, Barrancabermeja Distrito Especial Portuario, Biodiverso, Industrial y Turístico-DEPBIT, será reconocida como una ciudad generadora de empleo y oportunidades para los barranqueños; donde la familia y los ciudadanos se desarrollen en un ambiente sano, seguro y con mejores condiciones para la calidad de vida.
Dijo Eljach quien visualiza una ciudad donde la gente recupera la confianza en sus autoridades, reconociendo su riqueza, la historia, su empuje, y se une para construir la ciudad competitiva, amigable y segura.
La ciudad Distrito será líder en la gestión e integración del desarrollo regional, siendo la promotora de proyectos de impacto económico, ambiental, social e institucional; impulsados a partir de la nueva Ley de Regiones y a las herramientas de utilidad para la gestión territorial.
El Centro y las riquezas que no ve
El petróleo, también llamado oro negro, era usado por los indígenas para untarlo en la piel y disminuir el cansancio y darle fortaleza a los músculos.
Más que en el petróleo el punto de mira estaba en el caucho, fiebre que comenzó desde 1905. El Campo La Cira Infantas, ubicado en el Corregimiento El Centro, ya había sido descubierto pero poca atención se le prestaba. El interés era el caucho.
El coronel José Joaquín Bohórquez, redescubrió el pozo Infantas. Extrajo petróleo y se lo llevó en baldes al geólogo de origen francés Roberto De Mares.
George Crawford, Joseph Trees y Michael Benedum fundaron en 1916 la Tropical Oil Company. La Tropical o “Troco” como se la llamaba, la cual se estableció en Colombia en 1917, en el Corregimiento El Centro.
Cien años ya y Eljach Manrique habla del Gobierno del Centenario, en homenaje al petróleo y al corregimiento El Centro en donde comenzó la historia de lo que hoy se llama Ecopetrol, la empresa más poderosa de Colombia.
Pero en El Centro todavía esperan el fruto ya que de sus entrañas extraen el llamado oro negro. Ecopetrol la más poderosa empresa del país. El Centro, de donde sale el petróleo, con apenas una calle pavimentada y desempleo e informalidad preocupante.
Eljach talló su nombre en la historia
El 27 de octubre de 2019 se disputaron las elecciones regionales. Según datos suministrados por la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia en Barrancabermeja se instalaron 525 mesas, para un potencial de sufragantes de 175,303.
Los resultados dijeron que hubo 2.500 Votos no marcados, 1.929 Votos nulos; y un total de sufragantes de 122.016 que corresponde al 69.60 por ciento de los votantes.
El candidato y hoy alcalde de Barrancabermeja obtuvo la mayor votación: Alfonso Eljach Manrique, por el Movimiento Alternativo Indígena y Social, obtuvo 55.815 votos, es decir el 47.46 %
Lo siguió Jonathan Stivel Vásquez Gómez, por la Coalición Cívicos Al 100%, obtuvo 33,716 votos, el 28.67 %. Por el llamado Estatuto de la Oposición, por ser el segundo en número de votos, obtiene el derecho a una curul en el Concejo de Barrancabermeja, derecho que ya asumió.
A continuación quedó Claudia Patricia Andrade González, de la Coalición Barrancabermeja Libre Humana y En Paz, con 11,850 votos, el 10.07 %
El joven Nicolás Andrés Contreras Báez, por el Grupo Significativo de Ciudadanos Nueva Barrancabermeja con 7.833 votos, el 6.66 %
Freddy Pulecio Pérez, del Partido Polo Democrático Alternativo, 3,693 votos, el 3.14 %, y Pablo Jesés Arteaga Garrido, del Partido De Reivindicación Étnica «Pre» 735 votos, el 0.62 %.
Biodiverso, Industrial y Turístico
Barrancabermeja, Distrito Especial Portuario, Biodiverso, Industrial y Turístico, es la segunda ciudad en tamaño dentro del departamento de Santander, y la más grande al interior de la región del Magdalena Medio, capital de la Provincia.
Barrancabermeja tiene 174 barrios organizados en siete comunas. Seis los corregimientos que comprenden el área rural. 1. San Rafael de Chucurí, 2. Ciénaga del Opón, 3. Meseta de San Rafael, 4. El Llanito, 5. La Fortuna y 6. El Centro.
Según Eljach Manrique la ciudad que va a gobernar desde este primero de 2020, cuenta con grandes potencialidades que le brindan una oportunidad para promover y apalancar su desarrollo, teniendo en cuenta las condiciones físico-espaciales, económico– sociales, locales – regionales y culturales e históricas, entre otras:
Ubicación geográfica privilegiada a orillas del río Magdalena conectada con las diferentes modalidades de transporte existentes.
Ubicación de una de las refinerías más grandes del país para desarrollarse como Centro Petroquímico.
Iniciativas de impulso diferentes para dinamizar la economía regional, a partir de sectores diferentes al de hidrocarburos.
Ecosistemas naturales con gran diversidad en fauna y flora, que reviste el sistema hídrico y se conecta con otros en la región.
Conectividad fluvial, vial, ferroviaria y aérea, que promueve la integración regional.
Proyección de la integración regional con acciones concretas para la competitividad y el desarrollo sostenible en sectores económicos estratégicos, desde la integración y generación de valor de cadenas productivas, como agropecuario y el turismo, la regionalización de los servicios de salud y la Educación Superior.
El sistema hídrico natural, el Río Magdalena y las ciénagas.
Proyectos de gran impacto Regional, departamental, como la vía Yuma, Ruta del Cacao, la Ruta del Sol, La Transversal de las Américas, entre otros.