El Ministerio de Transporte y todas las entidades del sector aumentarán su presencia en las vías y terminales aéreas durante la temporada de Semana Santa para garantizar la normalidad de desplazamientos durante el puesto festivo más largo del año.
Además, se activó un Puesto de Mando Unificado (PMU) permanente en el que se articulan autoridades de transporte, seguridad y defensa, con el objetivo de proteger la vida de los viajeros y garantizar la movilidad en todo el país.
– Ministerio de Defensa. Se desplegarán 183 mil integrantes de la Fuerza Pública, incluyendo Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía Nacional. Se instalarán 35 puestos de control permanentes y más de 600 hombres se distribuirán estratégicamente a lo largo de 6.000 kilómetros de la red vial nacional. La línea #767 permanecerá activa 24/7 para orientación y atención a emergencias.
– Armada Nacional de Colombia. Desplegará 22 mil hombres en zonas costeras, la Amazonía y la Orinoquía, fortaleciendo la seguridad fluvial en el río Magdalena y brindando acompañamiento terrestre en regiones como Sucre, Valle del Cauca y Nariño.
– Fuerza Aeroespacial Colombiana. Realizará patrullajes aéreos y brindará apoyo logístico en zonas críticas.
– Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, DITRA.
Fortalecerá las campañas de prevención, especialmente dirigidas a motociclistas, y se intensificará la vigilancia en el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección.
Se proyecta la movilidad de más de 9 millones de vehículos por las carreteras del país. Se aplicarán medidas como el pico y placa regional en los accesos a Bogotá en el Plan Retorno y se implementarán controles especiales en corredores como Bogotá–Girardot, Nariño, Popayán y Monserrate.
– Agencia Nacional de Infraestructura, ANI. A través de sus 43 concesionarios asegurará una movilidad fluida. Más de 6.500 personas estarán en operación en 121 peajes, se habilitarán 12 kilómetros clave en la vía Bogotá–Girardot y se activarán 1.253 postes SOS.
Se reforzará la operación en la malla vial del Valle del Cauca y en corredores estratégicos como Bogotá–La Vega, Bogotá–Villavicencio, Cambao– Manizales, la Ruta del Sol 3, entre otros.
– Instituto Nacional de Vías, Invías. Reporta seis cierres viales con paso restringido en Boyacá (puente El Boche) y en Las Pozas, Sucre. Movimientos en masa en el corredor Pasto – Mojarras, con restricción de tráfico de 5 p.m. a 6 a.m.
El cierre total en el puente El Luna, en Caquetá, entre Puerto Bello y San José de Fragua. Dos cierres parciales por pérdida parcial de banca en puente la Libertad – Fresno Tolima y el segundo en la vía Honda-Villeta.
– Superintendencia de Transporte. Priorizará la protección de la vida de los viajeros y el turismo seguro, bajo la campaña #VidaEnMovimiento. Se espera la movilización de 3,9 millones de pasajeros desde terminales terrestres, con presencia institucional en 29 ciudades.
Además, se reforzará la interoperabilidad del sistema de transporte en sus distintas modalidades: terrestre, fluvial, marítima y aérea.
– Agencia Nacional de Seguridad Vial. Realizará intervenciones en municipios priorizados y acciones conjuntas con la DITRA para respuestas inmediatas.
En cuanto a logística y transporte de carga, se priorizarán siete corredores estratégicos y se identificaron puntos críticos como El Corán en Villeta y La Gómez.
Se habilitará exclusivamente la vía Bogotá–Yopal para el paso de carga hacia el Llano y se reforzará la coordinación para evitar sobrepesos, especialmente en la vía hacia Buenaventura.
Vigilancia especial en rutas como Bogotá–Cúcuta, Buenaventura–Valle del Cauca, Cali–Medellín.
– Aeronáutica Civil. Se proyecta el tránsito de 2,5 millones de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales. Los aeropuertos con mayor operación se espera que sean El Dorado, Rionegro, Cartagena, Cali, y Pereira.
Se incrementarán las frecuencias hacia destinos como Popayán, Ipiales y San Andrés, y se reactivó el aeropuerto de Tolú con dos aerolíneas.
- (Con información del Ministerio de Transporte)