Vías con menos vehículos y mayor posibilidad de desobedecer las señales de tránsito son algunos de los escenarios que deben tener en cuenta estos conductores. El exceso de velocidad continúa siendo la principal causa de siniestralidad en motociclistas. La ANSV llama la atención de estos actores viales para que usen correctamente los elementos de protección para salvaguardar su integridad.
Están en las excepciones
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) llama la atención de los motociclistas incluidos en las excepciones del Aislamiento Preventivo Obligatorio, para que respeten las señales de tránsito, usen adecuadamente los elementos de protección y eviten verse involucrados en siniestros viales.
Uno de los escenarios que encuentran los motociclistas en estos días en que se ha reducido el número de carros en la calle son las vías con menos automotores, lo que incrementa la disposición de asumir conductas temerarias, como exceder los límites de velocidad, poniendo en riesgo sus vidas y las de otros actores viales a su alrededor.
Luis Lota, director de la ANSV, destacó las acciones pedagógicas que realizan las autoridades de tránsito en los territorios para proteger a los usuarios de motos: “Si bien es cierto que las muertes de motociclistas se han reducido en 55% en todo el país durante el Aislamiento Preventivo Obligatorio, debemos seguir articulando esfuerzos para que estos actores viales puedan circular con mayor seguridad”, precisó.
1.027 fallecidos
De acuerdo con los reportes del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, entre enero y mayo de 2020 en el país perdieron la vida 1.027 motociclistas, de los cuales 852 eran conductores y 175 acompañantes. El 22,6% de los siniestros viales, es decir, 232 casos, ocurrieron al chocar con un objeto fijo y el 20,7%, correspondiente a 213 casos, hubo colisión con un vehículo de transporte individual.
Es importante mencionar que la velocidad constituye un factor de riesgo que incrementa diversas consecuencias negativas como la gravedad del siniestro y la tasa de ocurrencia de los mismos, entre otros. Es así como al chocar a 30 km/h o menos, la posibilidad de sobrevivir es mayor al 90%, cuando la velocidad es de 50 km/h la probabilidad de sobrevivir disminuye al 40%. Además de otros efectos, como el denominado “Efecto Túnel”, el cual consiste en que a medida que se incrementa la velocidad, se reduce el campo visual del motociclista, siendo más susceptible a causar un siniestro vial.
Recomendaciones viales
Recomendaciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial:
– Movilícese en motocicleta solamente si se encuentra dentro de las excepciones del Aislamiento Preventivo Obligatorio.
– Desinfecte con regularidad el manubrio, maniguetas, asiento y demás partes de frecuente contacto, así como los elementos de seguridad: cascos, guantes y rodilleras.
– Use un casco certificado, de la talla correcta y siempre abrochado. El uso correcto de este elemento reduce en un 40% la probabilidad de muerte y en un 70% la de lesiones graves en un siniestro.
– Utilice el casco con el visor abajo, y si es abatible siempre cerrado. Se recomienda que el casco y los demás elementos de protección sean de uso personal.
– Mantenga las luces de la motocicleta encendidas siempre que circule. Además, si transita de noche, porte prendas reflectivas. Utilice siempre las direccionales para comunicar sus movimientos con anterioridad a otros actores de la vía.
– Sin importar la distancia de su trayecto, ocupe siempre un carril, evitando acumular dos o más motocicletas en el mismo espacio, particularmente durante la espera en intersecciones semaforizadas.
Revise el vehículo
– Si trabaja como domiciliario o mensajero, ante la alta demanda de este servicio en el país en estos momentos, recuerde desinfectar su motocicleta constantemente, así como las canastas u otros elementos donde se cargan los domicilios, acorde con los protocolos y recomendaciones establecidos por el Ministerio de Salud.
– Revise el funcionamiento de la motocicleta: llantas, los componentes de los frenos (discos, tambores, pastillas, bandas, cables, mangueras y líquido de frenos), hacer la revisión preoperacional frecuentemente, y llevar a revisión o mantenimiento su vehículo en lugares legales, reconocidos y con personal capacitado.