Los senadores y representantes de las comisiones económicas iniciaron el debate de la reforma tributaria este jueves. Desde horas de la mañana los congresistas comenzaron la discusión del proyecto, con el que el gobierno busca recaudar $22 billones para el próximo año.
Tras la votación de los impedimentos, inició en primer lugar la votación de una ponencia negativa, radicada desde la oposición, por el senador Miguel Uribe y el representante Óscar Darío Pérez, ambos del Centro Democrático.
Desde el partido se argumentó que la reforma presenta por el gobierno tendrá efectos regresivos en términos de pobreza, empleo e inflación, pero la ponencia recibió solo 3 votos a favor en la Comisión tercera de Cámara, y 24 en contra. Tras esta votación, la presidente de la Comisión, Katherine Miranda, anunció que no sería votada en las otras comisiones, pues no fue avalada por esta.
“Tanto Miguel como yo suscribimos una ponencia negativa, el país no requiere hoy una reforma tributaria. Dirán, ¿por qué les parecían buenas las reformas anteriores?, ¿no será porque antes eran gobiernos? Por su puesto que hubo muchas reformas anteriores a las que yo me opuse. La razón: van a salir recursos nuevos que van a salir de los contribuyentes”, dijo Pérez.
Según el representante, está reforma ‘es un freno de mano’ para el crecimiento económico del 2023. Y dijo que, además, afecta a la inversión con una inflación de largo plazo.
“La reforma se va a ‘pupitrear’, es inconcebible que en sólo 48 horas se pretenda aprobar un texto con más de 50 modificaciones al artículo originario, 16 artículos nuevos, ¿dónde queda el principio democrático?”, dijo el senador Uribe.
Según el congresista, la reforma “se ha justificado sobre planteamientos parcialmente ciertos, este gobierno está recibiendo más recursos que muchos otros gobiernos, recursos que no tenían calculados y les facilitan mucho adelantar los programas sociales propuestos en campaña. Y venimos creciendo a tasas históricas”, argumentó Uribe. El senador destacó que, además, que estos mayores crecimientos han permitido que este año se sé una reducción en el nivel de deuda y de déficit.
Uribe resalto el interés del gobierno de abrir las puertas para expresar las inquietudes, y también se refirió al papel de la oposición. “Nos preocupa que buena parte de las alertas que hemos presentado no quedan recogidas por el gobierno, y en buena parte por ello presentamos una ponencia negativa. Esta no es la reforma que necesita el país”, dijo.
Frente a estos repartos, el presidente Gustavo Petro salió a defender la iniciativa y dijo que es necesaria su aprobación para estar preparados ante una eventual crisis económica mundial.
«El interés del Gobierno es consolidar una política fiscal sostenible, fundamentada en ingresos corrientes y en la reducción de la dependencia de la deuda. La reforma tributaria es importante en su finalidad de equidad y como factor anticíclico en la recesión mundial venidera», manifestó el mandatario en su cuenta de Twitter.
El interés del gobierno es consolidar una política fiscal sostenible, fundamentada en ingresos corrientes y en la reducción de la dependencia de la deuda. La reforma tributaria es importante en su finalidad de equidad y como factor anticíclico en la recesión mundial venidera.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 6, 2022
Aprobado primer bloque de artículos
De los 96 artículos que componen la ponencia de la reforma tributaria que fue radicada ante el Congreso, se votó inicialmente un primer bloque de artículos, entre los que se encuentran aquellos que no cuentan con proposiciones y también aquellos que son de eliminación.
En total se aprobaron 25 artículos, es decir, el 26% del proyecto. Los primeros, los que eran sin proposición, son cuatro: el art. 7, art. 28, el art. 60 y el art. 68.
Para eliminar se tenían 21 artículos, que corresponden a los art: 14, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 56 y 66.
Entre este grupo se encontraban los artículos que proponían una tarifa de 10% adicional para las exportaciones de carbón, petróleo y oro, y también aquellos que proponían una unificación cedular de los ingresos.
Estos fueron aprobados con 25 votos a favor en la comisión tercera de la Cámara y recibieron 1 en contra; en la comisión tercera de Senado la votación fue de 13 por el sí y 1 por el no.