Tras ocho horas de debate, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en séptimo debate, el penúltimo de este Proyecto de este Acto Legislativo que pretende fortalecer la autonomía territorial de los departamentos, distritos y municipios y los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), mediante la modificación de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia.
Con 26 votos a favor, la Comisión Primera permitió el avance, a octavo y último debate, de esta reforma constitucional en búsqueda de que el Sistema General de Participaciones (SGP) de los departamentos, distritos y municipios de Colombia represente mínimo el 39,5 por ciento de los Ingresos Corrientes de la Nación, informó el Ministerio del Interior.
El Proyecto de Acto Legislativo establece que los recursos se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándoles prioridad a los de salud y educación, y a los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico.
Tres líneas claves: Mininterior
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, destacó que hay tres líneas claves para este debate que fueron fijadas en una discusión interna y profunda al interior del Gobierno.
Resaltó que esta reforma constitucional responde a una demanda histórica de las regiones por mayor autonomía financiera y administrativa, y es crucial para que el Estado lleve sus recursos y programas directamente a los territorios.
“La primera es que este Acto Legislativo no entra en vigencia si no se aprueba una Ley de competencias en los próximos dos años. La segunda es que este esfuerzo tiene que contribuir al cierre de las brechas entre los territorios del país. Y tercero, que se va a aumentar significativamente la bolsa de Educación del Sistema General de Participaciones”, aseguró Cristo.
Este Proyecto de Acto Legislativo es clave para cumplir con la promesa de descentralización de la Constitución de 1991, devolviendo a municipios, distritos y departamentos la autonomía para decidir sobre la inversión de recursos en programas clave para su desarrollo.
A hoy, los entes territoriales reciben poco más del 20 por ciento de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN), pero la reforma pretende aumentar este porcentaje al 39,5 por ciento, lo que permitirá mejorar servicios básicos como educación, salud, agua potable y saneamiento.
“Esto es un buen ejemplo de que el espíritu de avanzar en la Autonomía Territorial en Colombia genera unión entre los colombianos, consensos y debe hacer parte del Acuerdo Nacional”, indicó el ministro del Interior.
Agregó que “es una muy buena señal que en esta semana, que estamos en el octavo aniversario de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc, avancemos en materia de descentralización y de autonomía territorial porque buena parte del conflicto que estamos viviendo en Colombia, y del reciclaje de las violencias en los territorios de este país, tiene que ver con la falta de presencia del Estado en esos territorios y este Acto Legislativo va a solventar esa deficiencia”.
Apuntó que “necesitamos un Estado mucho más presente, mucho más fuerte en los territorios que es donde los ciudadanos lo necesitan”.
El Proyecto de Acto Legislativo avanzará a octavo y último debate, que se surtirá en la plenaria de la Cámara de Representantes.
- Con información del Ministerio del Interior