El caso más reciente se registró con el colectivo Mujeres Caminando por la Verdad, que agrupa a 180 mujeres víctimas en su mayoría de desaparición forzada de familiares en la comuna 13 de la ciudad de Medellín que, de la mano de la Unidad para las Víctimas, aprobaron el Plan Integral de Reparación Colectiva, lo que les permitirá avanzar en la materialización de las acciones acordadas.
Estas acciones se enfocan en la reparación integral en las medidas de restitución, rehabilitación, satisfacción, garantías de no repetición e indemnización en los componentes social, político y económico.
“Vamos a tener una sede, una fuente de empleo para las mismas mujeres, vamos a sacar adelante esta reparación porque vienen nuevas generaciones a darle continuidad a todo lo que hemos dejado plasmado de lucha, trabajo, memoria y resistencia», dijo Margarita Restrepo, vocera del colectivo, quien destacó que la aprobación del Plan Integral se dio siete años después de ser reconocidas como Sujetos de Reparación Colectiva en el Registro Único de Víctimas.
Para Luz Dary Córdoba Sánchez, integrante del colectivo, la aprobación del Plan “es una satisfacción enorme, porque es el logro del trabajo de todos estos años y donde vamos a ver materializada la reparación colectiva».
El colectivo está formado por un grupo de madres y mujeres víctimas del conflicto armado en Medellín, especialmente afectadas por las operaciones militares desarrolladas en la Comuna 13 entre el Ejército y grupos paramilitares, por lo que desde el 2002 decidieron unirse para buscar a desaparecidos, luchando por la verdad y una efectiva reparación integral, en pro de la memoria, justicia y garantías de no repetición.
De los 295 sujetos de reparación colectiva con los que se ha aprobado el Plan Integral de Reparación Colectiva, 18 están en municipios cobijados por el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Además, según registros de la Unidad para las Víctimas, 60 sujetos (3 étnicos, 54 no étnicos y 3 organizaciones) culminaron con el plan integral de reparación colectiva al implementar las acciones de reparación establecidas.
Asimismo, durante el 2023 y lo corrido del 2024, la Unidad para las Víctimas ha acompañado el proceso de 304 sujetos de reparación colectiva con acciones dirigidas a la reconstrucción del tejido social, favoreciendo la transformación de estereotipos que en algún momento validaron los hechos de violencia.
De esta manera, es posible la participación del colectivo en la recuperación de prácticas tradicionales, la autonomía propia de los colectivos en la toma de decisiones, la recuperación de saberes tradicionales asociados al cuidado, la salud y la armonización colectiva.