El presidente colombiano, Iván Duque, recibió en la Casa de Nariño al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien llegó este miércoles para participar en la Conferencia Ministerial sobre Migración que congrega a los ministros de Relaciones Exteriores de las Américas para buscar soluciones a la problemática migratoria del continente.
“Sostendremos agenda de trabajo en temas como defensa de la democracia en la región, crisis migratoria, lucha contra el narcotráfico, mitigación de la crisis climática y nuestra política de Paz con Seguridad”, dijo Iván Duque.
La visita del @SecBlinken a Colombia es muestra de la solidez de nuestra relación histórica de 200 años con EE.UU. Ratifica el trabajo conjunto y permanente con el Presidente @POTUS, quien ve en Colombia un amigo y uno de los aliados más importantes en la región. pic.twitter.com/gO2saHNBCE
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) October 20, 2021
El secretario de Estado también habló con la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, sobre cómo abordar la crisis migratoria, explicando que es necesaria la creación de un grupo contra la trata de personas, así como “el incremento en la participación de los bancos multilaterales para la generación de oportunidades y desarrollo en la región”. Mejoras que, según él, permitirán detener el éxodo de los migrantes.
Y es que uno de los temas de mayor preocupación para los gobiernos de Joe Biden e Iván Duque es la actual crisis migratoria presente en todas las fronteras del país colombiano. Así como la grave situación de Necoclí, en donde Estados Unidos ha estado bastante involucrado en los últimos meses.
Blinken señaló que una de las razones por las que las personas dejan su país de origen es por «la falta de esperanza de que la vida en sus países de origen mejore. A menudo eso se debe a la falta de oportunidades económicas. Estados Unidos quiere trabajar con ustedes para cambiar eso».
En su estadía de dos días en Colombia, Blinken también estará en la nueva edición del Diálogo de Alto Nivel entre Estados Unidos y Colombia, en donde se discuten temas como la educación, cultura, deporte, medio ambiente, cambio climático y salud, energía e infraestructura, democracia, derechos humanos, seguridad, lucha contra los estupefacientes y desarrollo rural.
Blinken habló sobre la preocupante situación de derechos humanos
Al menos 29 personas perdieron la vida en las protestas realizadas a principios de este año, en donde miles de colombianos salieron a las calles de las principales ciudades del país a alzar su voz en contra de las políticas sociales y económicas presentadas por el Gobierno de Duque. Muchas de las muertes fueron atribuidas al uso excesivo de la fuerza por parte de los entes de control.
Es por esto que Blinken mencionó su preocupación por la creciente violencia de los grupos armados, la cuestionada actuación policial en situaciones de seguridad y la posible reanudación de las fumigaciones aéreas de los cultivos de coca.
«La rendición de cuentas es de vital importancia: la rendición de cuentas por las más graves violaciones de los derechos humanos y los abusos cometidos durante el conflicto del país, la rendición de cuentas por los abusos cometidos en respuesta a las protestas de este año y, por supuesto, la rendición de cuentas por los responsables de los ataques a los defensores de los derechos humanos, los periodistas y otros líderes de la sociedad civil», dijo Blinken.
Por su parte, Duque en repetidas ocasiones en la reunión dijo que su Gobierno tiene una política de “tolerancia cero” para el abuso policial, pero que esto no hará que se permita el “vandalismo o la violencia contra las fuerzas de seguridad”
Colombia es el aliado más cercano de Estados Unidos en América Latina y los dos países se coordinan estrechamente en materia de seguridad, especialmente en la lucha contra el narcotráfico.
Sobre este tema, días atrás se tramitaron enmiendas en el Capitolio estadounidense con el objetivo de que el gobierno de Biden pueda exigir informes detallados sobre el uso que se les da a los recursos que Estados Unidos entrega a Colombia. Recursos que, en caso de encontrar que las acciones no cumplen con el derecho humanitario, serán revaluados.
Ésta es su cuarta parada en la región después de haber visitado a Costa Rica en junio, México hace una semana y Ecuador hace dos días.
Los temas del manejo de la contingencia del Covid-19, las masacres y la violencia contra los líderes sociales están pendientes en la agenda de las dos naciones en una reunión este jueves 21 de octubre.