Urge poner en la lupa de presentes y futuros mandatarios la realidad que tenemos, con verdaderas políticas de salud mental incluyentes, así como existen jornadas de vacunación y otras tantas jornadas.
Por: Luisa Fernanda López Caicedo/ En promedio, cada semana en Bucaramanga unas 600 personas acuden a instituciones especializadas en temas de salud mental para buscar ayuda por problemas como depresión, trastornos psicológicos y ansiedad.
La alarma se encendió porque durante la pandemia de Covid-19 se presentó alerta roja hospitalaria a nivel de salud mental, pues las unidades de atención psiquiátrica en Bucaramanga estaban llenas. En un informe periodístico, publicado el 16 de abril del 2022, Pedro Javier Gutiérrez, gerente de la E.S.E Hospital Psiquiátrico San Camilo, comunicó que generalmente al mes se recibían entre 1.200 y 1.400 pacientes.
En Santander
De acuerdo con el Sistema de Vigilancia de Salud Pública, Sivigila del Ministerio de Salud y Protección nacional, en Santander se registraron 195 intentos de suicidio durante el año 2022, no obstante, en comparación con la misma semana epidemiológica se notificaron 195 casos para el año 2021, lo que evidencia un comportamiento estable.
En relación, los municipios que más aportan casos se dan en el área metropolitana de Bucaramanga. Donde la tasa de incidencia es de 8 casos por cada 100.000 habitantes.
Más cifras
En un informe del Hospital Psiquiátrico San Camilo – HPSC, revelado en el último semestre del 2022, indicó que alrededor 21.000 casos atendidos en áreas como psicología, psiquiatría, neurología, neuropatía y psicología infantil han puesto en alerta a las autoridades de salud del departamento.
Sin embargo, donde más se registran casos es el área metropolitana de Bucaramanga, con un promedio de 554 personas que han acudido en la búsqueda de ayuda profesional, para la atención de situaciones relacionadas con depresión, trastornos psicológicos y/o ansiedad.
¿Hay una política de salud mental en el país?
Aparentemente sí. Desde 1998, Colombia cuenta con una política de salud mental que se ha venido ajustando, según lo establecido en la Política de Atención Integral en Salud (País) y los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015.
En este momento se está preparando un documento Conpes sobre el particular, que tiene cuatro ejes: promoción de la salud mental y la convivencia social; prevención y atención integral de los problemas y trastornos mentales; prevención y atención integral de los trastornos asociados al consumo de sustancias psicoactivas, y atención psicosocial a poblaciones vulnerables.
Lo bueno es que cada día hay mayor conciencia que los problemas de violencia son del ámbito de la salud mental y requieren atención. Por otra parte, el posconflicto ha generado mayor sensibilidad sobre la necesidad de afrontar problemáticas complejas relacionadas con la salud mental, la convivencia pacífica, la inclusión social, los riesgos de reactivación de nuevas formas de violencia y la construcción de una paz duradera desde los contextos locales.
Lo malo y contrario a lo que se piensa son las pocas políticas de salud mental inclusivas en todos los ámbitos, desde la edad escolar hasta la adultez, hay que hablar sin tapujos y de frente de los muchos trastornos psiquiátricos que vienen padeciendo nuestros jóvenes desde una edad antes impensada y bastante prematura, en colegios y universidades debe ser una catedra obligatoria, sin falsos tabúes que aquel que acude a un profesional de salud mental es sinónimo de “estar loco”.
La pandemia tuvo mucho que ver en todas estas cifras alarmantes que hoy en día son más visibles en enfermedades de salud mental y esto no distingue raza, edad, estrato social… Realmente todos somos posibles pacientes psiquiátricos, ahora mismo o en un futuro.
“Las enfermedades mentales llegan sin avisar, simplemente un día te diagnostican con depresión y ansiedad generalizada, se instalan en tu vida, habitan en ti y no te dejan llevar una vida con normalidad, estas enfermedades llegan a cambiarlo todo” María Camila Duarte*, paciente del Hospital Psiquiátrico San Camilo.
Para Paula Gómez*, también ha sido complejo. Su familia lleva ya casi tres meses buscando internarla en una institución para iniciar un tratamiento psiquiátrico. A principios de este año, Gómez fue llevada al servicio de urgencias de un hospital de Bucaramanga. Tenía autolesiones en sus brazos y había dejado de comer. Tampoco salía de su habitación. “Parecía muerta en vida, me decía mi familia”, contó.
Son cifras y hay que darlas
Al año pasado, apunta el actual informe de la Organización Mundial de la salud, la depresión cobra la vida de 788.000 personas, sobre todo por suicidio. Y si bien la propia OMS recalca que hay tratamientos eficaces para combatirla, reconoce que más de la mitad de los afectados en el mundo (y más del 90 por ciento en muchos países) no los reciben.
El documento de la OMS también resaltó los obstáculos para acceder a los tratamientos. Entre otros, la falta de recursos y de personal médico capacitado, la estigmatización que tienen los trastornos mentales y una evaluación clínica inexacta o errónea.
La estadística en Colombia respalda la afirmación de la OMS. La Asociación Colombiana de Psiquiatría indica que solo uno de cada 10 colombianos con depresión recibe tratamiento adecuado, y la más reciente Encuesta Nacional de Salud Mental (2022) señala que solo el 38,5 por ciento de los adultos entre 18 y 44 años que solicitaron algún tipo de atención en salud mental la recibieron.
Hay mucho por hacer
Ante esta cantidad de cifras que sin duda alguna alarman y ponen en la cuerda floja verdaderas políticas de salud mental en todos los ámbitos, no nos queda más que ser cuidadores y velar por estar muy atentos a nuestros entornos (familia, trabajo, amigos) cualquier muestra o alarma es importante ponerla en aviso de las líneas de ayuda profesional.
Si observa señales de afecciones como tristeza, ansiedad o desesperación en algún familiar, amigo, vecino o conocido suyo, por favor sugiera que marque a la ‘Línea Amiga’, un canal de atención que creó el Gobierno de Bucaramanga para brindar primeros auxilios psicológicos.
A través del número de celular 312 6740066, al teléfono 6337000 opción 5 o la línea nacional 192 los ciudadanos disponen de la atención y asesoría por parte de profesionales en psicología, que están atentos a escuchar su caso, sus problemas y a conversar sobre las posibles soluciones o alternativas que existen al respecto. Se trata de un apoyo psico-social que busca atender afecciones de salud mental de forma rápida y oportuna, antes que pueda llegar a empeorar la crisis por la cual atraviesa el ciudadano.
Urge poner en la lupa de presentes y futuros mandatarios la realidad que tenemos, con verdaderas políticas de salud mental incluyentes, así como existen jornadas de vacunación y otras tantas jornadas, que se nos vuelva costumbre procurar por la salud mental de todos, en barrios, municipios, esto debe ser responsabilidad social y un compromiso para todos. Actuar ya, para no lamentar.
…
* Luisa Fernanda López Caicedo Comunicadora Social – Periodista, locutora profesional, voiceover y voz comercial de prestigiosas marcas locales, nacionales e internacionales, docente universitaria y productora radial.
(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor).
…
*Los nombres de las fuentes fueron cambiados para proteger su identidad.