Por: José Roberto Álvarez/Este es un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías que la integran: Colombia, Perú, Chile y México.
Mientras los lazos se fortalecen dentro de la Alianza, hay un trabajo en paralelo para convertir al bloque en una potencia mundial de negocios y oportunidades. Es por ello que uno de sus principales mercados objetivo es el que se extiende en el litoral asiático del Pacífico, una de las regiones fundamentales de la economía global.
La Alianza del Pacífico constituye la octava potencia económica y la octava potencia exportadora a nivel mundial. En América Latina y el Caribe, el bloque representa el 41% del PIB y atrae el 38% de la inversión extranjera directa.
Los cuatro países concentran una población de 230 millones* de personas (2019) y cuentan, con un PIB per cápita promedio de US$19.050* (ppp) 2019. La población es en su mayoría joven y constituye una fuerza de trabajo calificado, así como un mercado atractivo con poder adquisitivo en constante crecimiento.
Espacio de cooperación efectivo que impulsa iniciativas innovadoras sobre: Libre movilidad de personas, intercambio académico y estudiantil, promoción cultural, integración de los mercados de valores, participación en ferias y exposiciones en un mismo espacio, mejoras en la competitividad y la innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas, en el turismo y la preservación y respeto del medio ambiente.
Y todo esto nos convierte en ciudadanos andinos. Ahora que se piensa en la internacionalización y en la relocalización, los acuerdos comerciales son una oportunidad para beneficiar.
…
*Administrador de negocios internacionales, Especialista en marketing internacional, Especialista en marketing digital, docente universitario y dirigente gremial.
Likedin: linkedin.com/in/josé-roberto-álvarez-rueda-517b9bb0
Twitter: @acopiglobal
Correo: director@acopiglobal.com