Por: Ludwing Mantilla Castro/ Planear y navegar sobre el segundo semestre del mandato, es acción. Ya han pasado seis meses desde la confianza obtenida por el pueblo, por la gente al elegirte como mandatario, solo vuestra alma sabrá si los votos que te hicieron ganar: “fueron por compra a líderes y/o compra de votos, obtenidos con engaños y/o politiquería, por apoyo de los grupos al margen de la ley, por burocracia y/o contratación, endosados y/o apoyo de una figura pública, por humildad o lastima al estar victimizado, o por respaldo recibido de los electores hacia su nombre, por credibilidad, popularidad, fama o causa, por un discurso que convenció a los electores, por ser el resultado de los frutos al servicio de las comunidades al tener tejido y trabajo social, por un cambio y por una esperanza a un nuevo gobierno disruptivo o la continuidad de las acciones de un gobierno alternativo.
Ya debe haberse identificado por parte de su Gobierno, a donde se quiere llegar. ¿O quiere que lo recuerden por una causa y/o acción contundente? Entre las respuestas podrían surgir varias, entre ellas: Por los negocios particulares, por endeudamiento del Estado, por autoritarismo, o por la disminución del hambre, la pobreza y mayor equidad, por mano dura frente a la informalidad, mayores oportunidades, más empleo, menos inseguridad, mayor cobertura y mejor calidad en la educación e investigación y/o en la salud, por un territorio sostenible, por el agua y aire más puro, regularización de la pesca sostenible, por un territorio sin contaminación ambiental, por el desarrollo del ecoturismo, por un gobierno digital, conectividad y mundo tecnológico (robótica y programación), cero micro y narcotráfico, un gobierno humano e incluyente, por el apoyo al empresario y la productividad, por la internacionalización y mercado global, por un gobierno popular y participativo o por la lucha frontal y a muerte contra corrupción.
¡Llegó la hora! Se presentaron los planes de desarrollo, ya fueron aprobados por acuerdos (concejos) municipales o por ordenanzas (asamblea) departamentales, o en su defecto, por decretos de gobierno (alcaldes o gobernadores). Cuidado gobernantes: el tiempo, un equipo incompetente y sin foco, los peores enemigos, solo restan menos de tres años y medio para dejar su gran huella por la gente.
Los primeros cambios de personal (cargos de libre nombramiento o contratistas) al interior del gobierno deben realizarse, compactar el gabinete y el equipo de soporte al gobernante (La Unidad Estratégica); inicia la etapa del actuar y gestionar.
En la sanción del acuerdo u ordenanza o la firma del decreto por la cual se aprueba el plan de desarrollo territorial, se recomienda al gobernante, realizar una rendición de cuentas públicas de todos los hallazgos de la anterior administración, evidenciados desde la cuarentena y del primer semestre de gobierno, que debe llevar este informe Administrativo: En términos generales, ¿cómo encontró la secretaría/dependencia? Sobre la composición de la planta de personal, sobre la instalación física ¿Qué situaciones irregulares se pusieron de manifiesto? ¿En qué consiste dicha situación irregular? ¿Tiene algún hecho que deba trasladarse a los entes de control como Procuraduría, Contraloría o Fiscalía?
Financieros y gestión: ¿Qué situaciones preocupantes tiene en su agenda ocasionada por la falta de gestión de su predecesor? ¿En qué consiste tal situación? Respecto de su dependencia: ¿Existe correspondencia entre el informe de gestión de la administración saliente y lo encontrado en su despacho? En caso positivo, rogamos afirmarlo, de lo contrario, mencionar en concreto cuáles asuntos no corresponden aportando el sustento correspondiente.
En la comisión de empalme: en términos misionales o de política pública, ¿qué debilidades encontró en su despacho? Si es el caso, mencione y enumere dos o tres temas concretos de su despacho generados por la administración anterior y que resulten altamente preocupantes para el departamento y/o municipio. Enunciar en el informe los hallazgos con resorte penal (traslado a la Fiscalía), fiscal (denuncias ante la Contraloría por detrimento patrimonial y/o daño fiscal) y/o falta disciplinaria (proceso ante la Procuraduría General de la Nación o Provincial).
Sobre las delegaciones ante las diferentes Juntas, además de solicitarse rendir informe post, se recomienda que antes de la realización de la Junta, se debe revisar los proyectos de acuerdo a aprobarse, y deben evaluarse y expedirse concepto favorable por la parte financiera y jurídica; lo anterior, a fin de evitar que se apruebe un acuerdo de junta sin los requisitos legales, e incurrir en falta disciplinaria o penal.
De otra parte, se recomienda por cada municipio (cuando el gobierno es departamental) o por cada comuna (cuando el gobierno es municipal), nombrar un enlace, padrino o canciller territorial, quien será el encargado de llevar la oferta institucional al área y mantener comunicado al gobernante sobre las necesidades de la comunidad y su respectiva gestión por y para el territorio.
A renglón seguido, se recomienda realizar convocatorias públicas abiertas para todos los procesos de contratación en el ente territorial, así la ley no lo requiera; lo anterior, permite mayor transparencia de la administración y permite contratarse mejores precios y mayor calidad den productos o servicios a favor de la comunidad. Ejemplo: Procesos para APP de lucha contra la corrupción, convocatoria para el banco de hojas de vida, entre otros.
Paralelamente poner en desarrollo una estrategia de diseño, posicionamiento y comunicación en campo; siempre vincular a la comunidad en la construcción y desarrollo de proyectos y programas (gobernanza y gobernabilidad).
Mantener el Centro de operaciones de emergencia y gestión del Covid-19, una decisión de gobierno, articulando a las mesas técnicas sectoriales (sector gubernamental, salud, educativo, económico o productivo, social (organizaciones), religioso, servicios públicos, transporte, ambiental, entre otros.
Por último, crear el “Grupo Elite” de proyectos y gestión de recursos, una necesidad, quienes canalizarán recursos para coadyuvar en la ejecución del plan de desarrollo. Se recomienda fortalecer este grupo con un equipo de estructuradores de proyectos, acompañados por la Secretaría de Planeación, la Oficina de Cooperación Internacional y un asesor del despacho, quienes serán los encargados de definir el plan de acción estratégico para proyectos y tramitar recursos nacionales e internacionales para el fortalecimiento de los diferentes sectores del departamento.
Los profesionales especializados del ente territorial, tendrán la labor de buscar la consecución de presupuesto dentro de la oferta del Gobierno Nacional, las embajadas, Universidades y las ONG Internacionales, a través de convocatorias dispuestas para los municipios y gobernaciones de Colombia.
Gobernantes, el éxito está en vuestra mente, eres la esperanza de todo un pueblo, el tiempo corre, inicia la etapa del hacer, y transformar los problemas en sonrisas.
*Abogado, Especialista en Derecho Ambiental y Alta Gerencia y Magister en Derecho Público.
Twitter: @Ludwingbga
WhatsApp: 3182405217