Desde el huerto Teresita en Quinchía, Risaralda, hasta los supermercados de Tokyo será el viaje de los primeros aguacates colombianos que deleitarán a los paladares de los japoneses.
Luego de que el 31 de julio Colombia obtuviera la admisibilidad fitosanitaria de la fruta, el primer envío, que tomará 24 días en barco y que saldrá por el puerto de Buenaventura hacia el puerto de Yokohama, está a cargo de la compañía Cartama, principal productor y exportador de aguacate hass en el país, acompañado por ProColombia.
“Luego de este primer envío, que son 20 toneladas, nuestra meta es despachar un contenedor semanal, en ciertas épocas del año donde vemos oportunidades, para llegar a unos 25 o 30 contenedores al año”.
”Este mercado mueve alrededor de 75.000 toneladas al año, abastecido principalmente por México y Perú, pero el primero debe atender la demanda de Estados Unidos y el segundo produce solo entre junio y agosto”.
“Estamos seguros de que Colombia se convertirá en un actor muy importante en los próximos años como fuente de este fruto”, manifestó Ricardo Uribe, gerente general de Cartama.
Introducción al mercado del lejano oriente
El empresario agregó que “con ProColombia mantenemos una relación estrecha, han sido de gran ayuda no solo para este ejercicio sino con un constante apoyo al sector, las relaciones internacionales en diversos países, los estudios de los nuevos mercados y el contacto directo con grandes importadores hacen más fácil el relacionamiento y la apertura”.
En este sentido, Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, celebró la noticia del arribo de los primeros aguacates colombianos a Japón e indicó que “seguiremos acompañando a Cartama en su proceso de introducción a este mercado e invitamos a que más compañías colombianas de este sector se animen a exportar y conquistar el paladar de los comensales japoneses”.
“El aguacate –dijo- está definitivamente dinamizando las exportaciones de la canasta agroexportadora del país, que se ha destacado por amplia oferta y diversidad. Somos llamados a ser una de las despensas del mundo, por potencial de área cultivable y diferentes pisos térmicos”.
Un mercado con todo por hacer
Según un análisis de Cartama, Japón es un mercado muy interesante que apenas comienza a conocer este fruto, con un consumo promedio de tan solo 0,5 kg per cápita y con una población de 127 millones de habitantes, por lo que todo está por hacer.
¿Cómo hará la fruta para llegar en buenas condiciones? Uribe responde que esto se hará gracias al siguiente proceso: aplicación de sustancia para prevenir enfermedades; filtros absorbentes de Etileno (gas natural de la maduración) en diferentes partes del contenedor; atmósfera modificada; mantener bajas temperaturas, y cosechar la fruta con el adecuado porcentaje de materia seca (índice de madurez).
Cartama tiene otros planes en el continente asiático. “China es otro mercado supremamente interesante que esperamos se materialice como otro mercado para el aguacate hass colombiano antes de que finalice este año. También queremos tener presencia en Corea del Sur, una vez se dé la accesibilidad fitosanitaria”, aseveró el gerente general de la compañía.
Inicios de la compañía que exporta
La historia de Cartama se remonta al inicio de siglo, cuando en el año 2000 se fundó con 12 hectáreas de aguacate hass en una finca en Rionegro, Antioquia.
Si bien la familia Uribe tiene participación también en empresas de flores y de banano, el aguacate hass fue la fruta que cautivó a Luis Carlos, padre de Ricardo, quien durante 10 años se dedicó a viajar a los principales países productores como Chile, México y Sudáfrica.
“Fue mi padre quien se dio cuenta que en Colombia teníamos las condiciones ideales para sembrar el aguacate hass con fines de exportación. Hoy día ya tenemos 2.700 hectáreas en 3 departamentos como Antioquia, Caldas y Risaralda”.
Con el paso de los años, Cartama se convirtió en el principal productor y exportador de aguacate hass en Colombia. Tanto así que posee una planta de empaque en Cerritos, Risaralda y un vivero en Supía, Caldas, donde tienen su grupo de investigación, que comenzó a clonar árboles de aguacate hass que se adaptan más rápido a las condiciones climáticas.
El gerente de Cartama describió que exportan anualmente 10.000 toneladas, es decir unos 500 contenedores, que corresponde al 26 por ciento del total de su producción. Los principales compradores de aguacate hass están en Europa, siendo Inglaterra y Holanda los primeros.
Crecimiento del 45% en exportaciones
El aguacate colombiano sigue mostrando unos índices altos de crecimiento en exportaciones, al registrar un aumento de 45,5%, entre enero y septiembre de 2019, según el Dane; el monto fue de US$71 millones. Los principales compradores fueron Países Bajos, Reino Unido, España, Bélgica, Estados Unidos, Arabia Saudita y Francia.
Mientras que los principales departamentos exportadores, en ese mismo lapso, fueron Antioquia, Risaralda, Valle del Cauca, Bogotá, Bolívar y Cundinamarca.
En los últimos años se dieron importantes admisibilidades fitosanitarias, gracias a la estrategia de diplomacia sanitaria del Gobierno, para el aguacate hass de Colombia, además de Japón, en Perú, Argentina y Estados Unidos. Mientras que se está a la espera de la apertura en Corea del Sur y China.