Por: Carmen Elisa Balaguera Reyes/ Vandalismo, vandalizar, vándalo son las palabras más repetidas estos últimos días. Se define de vándalo que: “puede ser utilizado tanto como sustantivo o como adjetivo calificativo. En el lenguaje común y corriente, el mismo se usa para hacer referencia a una persona que se comporta de manera violenta, que produce daños materiales, que roba, que agrede o que genera situaciones de peligrosidad”. (Ver más)
Causar daño o destrozos después de unas marchas en que la mayoría del país resultaron pacíficas y una vez acabadas estas en los sitios de concentración, aparecen en casi todos los puntos unas personas vandalizando lo que encontraban a su paso, todo esto frente a las autoridades que llevaron a cabo Consejos de Seguridad, preparativos, reuniones, asesorías para poder soportar todo tipo de atropellos, pero inmisericordemente vemos por las redes sociales, los medios de comunicación cómo no se controlaba esto, quién tiene una explicación que a la misma hora como si hubieran dado la orden sistemática de empezar a agredir cuanto encontraban.
¿Seremos mal pensados? O ¿A quién (o quiénes) beneficia el vandalismo? ¿Qué clase de personas se prestan para apoyar semejantes acciones delincuenciales? Me llamo mucho la atención que superadas las marchas se empezaran a producir toda clase de atropellos contra el patrimonio público y privado, haciendo acciones como la de levantar los ladrillos de las calles y plazas como arma de destrucción, hasta el momento no se han mostrado los rostros de estas personas que consuetudinariamente realizan estos actos, han sido varios los actos de vandalismo y no pasa nada.
Se produjeron muchos titulares entre otros, diciéndonos como dice la noticia de la cadena RCN “Conozca las medidas tomadas en las principales ciudades por paro del 21 de noviembre” (Ver más)
Otro titular esta vez internacional y no más importante: “Con medidas excepcionales, Colombia vive una jornada de huelga general”, en el Canal France 24 que es un canal de televisión por suscripción informativo internacional de origen francés. La cadena es financiada principalmente por el estado francés, con un presupuesto anual de 80 millones de euros fue creada con el objetivo de brindar a la audiencia no francófona (que no habla el francés), la visión del mundo según el estado galo, y así competir contra las otras visiones del mundo informativas.
En su artículo el medio de comunicación antes referido. (Ver más), hace una síntesis de las principales solicitudes que hacen al Presidente Duque las organizaciones sociales de base, los sindicatos, los ambientalistas, estudiantes, profesores, trabajadores de la salud, los pacificadores, entre otros. El artículo lo dejo pues maneja ante los ojos del mundo la profunda crisis por la que pasan la mayoría de los países de América Latina, ¿será una guerra entre la derecha y la izquierda la que quieren posicionar o será los recursos naturales que se producen en nuestras latitudes la semilla de todo este renacer de la guerra?
Pero más allá de profundizar los hechos me llamo poderosamente la atención un video que recorrió las redes sociales donde una joven madre muy gustosa enseñaba a su hija a hacer una pinta como lo llaman los jóvenes en una pared de un edificio Público. Hasta donde se ha llegado con la pérdida de los principios y valores que tanto nos enseñaron en colegios y escuelas en nuestro país.
Viene a mi mente cuando mis profesores me hacían memorizar y recitar esa poesía que se denomina “Oración Patria”, era una delicia hacerlo y todavía mueve las fibras de mi corazón, y para los que no la conocen dice así: “Colombia patria mía: Te llevo con amor en mi corazón, creo en tu destino y espero verte siempre grande, respetada y libre. En ti amo todo lo que me es querido; tus glorias, tu hermosura, mi hogar, las tumbas de mis mayores, mis creencias, el fruto de mis esfuerzos, la realización de mis sueños. Ser soldado tuyo, es la mayor de mis glorias. Mi ambición más grande es la de llevar con honor el título de colombiano, y llegado el caso, morir por defenderte”.
Apreciar que, aunque la marcha en Colombia fue totalmente pacífica y colorida en otras latitudes como Santiago de Chile, Quito, Ecuador, Barcelona, Beirut por decir algunas, han tenido manifestaciones muy dolorosas con imágenes de enfrentamientos con la policía y el ejército, son fuegos encendidos en todas estas regiones.
No esperábamos una estrategia tan vieja en estos tiempos de redes sociales donde todo queda grabado. Como los videos que están circulando en redes sociales, concretamente en Twitter donde se puede evidenciar como la policía deja bajar de una patrulla a unos supuestos vándalos. Mientras que en los barrios la ‘gente de bien’ empuñando palos, tubos y bates haciendo barricadas en sus propios conjuntos residenciales, esperando a los ‘vándalos’, no hay derecho que se le quite la paz y la tranquilidad a las personas. ¿A quién le sirve esta estrategia?
Correo: celisabreyes2008@hotmail.com
Twitter: @celisabalaguera