La Fiscalía General de la Nación anunció este domingo, bajo la Resolución 00003 del 4 de enero de 2023, “la suspensión, por el término de quince (15) días, de todas y cada una de las órdenes de captura”, en contra de tres ciudadanos reconocidos por el presidente Gustavo Petro como “miembros representantes del Estado Mayor Central de las Farc-Ep”.
En el anuncio del ente acusador se explica que la suspensión aplica además a las capturas “que tienen fines de extradición que se hayan dictado o que se dicten” contra las tres personas, proceso que había sido adelantado por el Gobierno desde el pasado 2 de enero cuando la Presidencia remitió al fiscal general, Francisco Barbosa, la solicitud de suspensión de las órdenes de captura en contra de dichas personas.
La Fiscalía señala que la decisión se funda en el artículo 113 de la Constitución Política, que contempla la colaboración armónica entre los poderes públicos y tiene como base la decisión del jefe de Estado “de desarrollar acercamientos exploratorios y confidenciales para adelantar diálogos y negociaciones y lograr acuerdos con ese grupo armado organizado, de conformidad con las facultades constitucionales y legales que le confieren el artículo 189 de la Constitución y la Ley 2272 de 2022”.
Y es que el presidente Petro, indica la entidad, expidió el 30 diciembre de 2022 la Resolución 343, en la cual reconoció a tres ciudadanos como miembros representantes de la estructura disidente que se autodenominaba Estado Mayor Central de las Farc-EP, por una vigencia de quince días.
Estas tres personas serían Willinton Heano Gutiérrez, alias Olmedo, Carlos Eduardo García Téllez, Andrei, y Sandra Milena Niño Guerrero, a quienes el Estado Mayor Central de las Farc-EP habría nombrado como sus representantes.
La Fiscalía informó que la resolución fue enviada a todas las autoridades del orden nacional e internacional, incluyendo a la Interpol, para que se efectúe su cumplimiento por el término especificado.
El miércoles pasado, el ministro del Interior, Alfonso Prada, aseguró que dos disidencias de las Farc y dos grupos paramilitares aceptaron el cese el fuego bilateral de seis meses anunciado por el Gobierno, después de que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) informara que no se sumó a esa propuesta.
“El Estado Mayor Central de las Farc-EP está comprometido con el cese bilateral decretado por el Gobierno nacional y avanzará en la definición del protocolo para el inicio de las conversaciones en los próximos días”, afirmó entonces el ministro en referencia sobre ese grupo disidente.
Los otros tres grupos que, según el Gobierno, se sumaron al cese el fuego bilateral son la Segunda Marquetalia, que es una de las principales disidencias de las Farc; las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y las Autodefensas de la Sierra Nevada, ambas de origen paramilitar.