Dentro de los aspectos importantes de las pruebas saber 11 están dos contextos, el primero individual y el segundo institucional, el contexto institucional tiene como referente los resultados grupales de los estudiantes que presentan las pruebas con el fin de tener los insumos necesarios para generar procesos de mejoramiento institucional en el componente de la gestión académica.
Por: Carlos Mario Gómez García/ Con el nombre de pruebas Saber 11 se conocen hoy en día las que se llamaban pruebas ICFES que las presentan en Colombia todos los estudiantes de los grados undécimos de las modalidades de educación de escuela graduada (grado a grado) o de quienes estudian en los ciclos Lectivos de Educación para jóvenes y Adultos CLEI.
Estas pruebas son presentadas en dos calendarios según los establecidos en nuestro país, el calendario “A” lo presenta el próximo 13 de agosto y el calendario “B” fue presentado en el primer trimestre de 2023, pero pocos conocen sobre la historia de esta prueba y desde allí analizar algunos aspectos importantes de la misma.
El servicio de admisión universitaria y de orientación profesional cuya finalidad era mediante un examen poder determinar si un joven podía o no ingresar a una institución universitaria y que carrera era la que iba a estudiar fue remplazado en 1960 por el Sistema Nacional de Pruebas con el fin de realizar un examen de estado a Nivel nacional; ya sobre el año de 1968 se crea el Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior que hoy conocemos como ICFES.
En el año 1980 se establecieron los exámenes de estado como requisito de ingreso a la educación superior y este era presentado de manera voluntaria por los estudiantes que contaban con los recursos suficientes para poder costear su ingreso a la educación superior o de aquellos que vivián en las ciudades donde existían las universidades públicas.
Ya sobre el año de 1990 se empieza un proceso de transformación en estas pruebas que aplicaban, puesto que antes era para seleccionar ahora buscaba encontrar relaciones sociales, económicas entre otras entre los resultados obtenidos y los contextos de los estudiantes que participaban de la prueba, ya con el concepto de globalización se transforma el examen de estado dejando de lado las preguntas de tipo memorístico hacia un concepto de competencias introduciendo cambios en las pruebas y sobre al año 2005 no solo servía como criterio de selección para el ingreso a la universidad pública sino para el reconocimiento de dificultades en los aprendizajes de los estudiantes.
Con su última reforma las pruebas Icfes cambian de nombre y se empiezan a nombrar pruebas Saber, las cuales se aplican en los grados tercero, quinto, noveno, undécimo y de igual forma evalúa los estudiantes de los programas técnicos, tecnológicos y profesionales del país.
Dentro de los aspectos importantes de las pruebas saber 11 están dos contextos, el primero individual y el segundo institucional, el contexto institucional tiene como referente los resultados grupales de los estudiantes que presentan las pruebas con el fin de tener los insumos necesarios para generar procesos de mejoramiento institucional en el componente de la gestión académica.
La dificultad que se presenta en este proceso que no se ha brindado la suficiente capacitación a los docentes y directivos docentes en la interpretación de los resultados obtenidos, esto hace que los planes de mejoramiento académico no respondan a las necesidades propias del contexto y en el mismo nivel el poco fortalecimiento de currículo institucional.
El otro factor influyente en las pruebas es el personal, la falta de motivación hacia un proyecto de vida de los estudiantes hace que no se preste mucha importancia a las pruebas, los temas sociales y económicos con los que conviven a diario hacen poco posible que un joven quiera generar para él un cambio por la limitancia de oportunidades.
Es de reconocer que desde el gobierno nacional se vienen haciendo esfuerzos para garantizar proceso de gratuidad a los jóvenes en diferentes programas y universidades en el territorio nacional, pero aún faltan mucho más, no es solo no pagar una matrícula, es como ese joven se puede mantener en el proceso académico sin que desfallezca, la manutención en las ciudades principales o intermedias son limitancias.
Por otro lado, los programas virtuales son importantes, pero que tanta conectividad hay en la realidad para el joven se pueda vincular a estos, la inversión en infraestructura educativa aún sigue siendo poca, los gobiernos regionales no les apuestan a estos procesos, los proyectos formativos con el Sena se caen por la falta de presupuesto y financiación.
Estas son las realidades que conocen los jóvenes en las provincias o los suburbios de las principales ciudades del país, estos esta es el verdadero impedimento para afrontar la prueba de este próximo domingo 13 de agosto, es hora de invertir en estos procesos, en brindarle a nuestros jóvenes nuevas oportunidades y que a través de un examen de estado como el que se avecina abra la puerta para alcanzar un sueño.
Hay mucho por mejorar, pero la prueba de este próximo domingo ayudaría a que cada joven pueda estar más cerca de su sueño, la prueba no define si es o no inteligente, si sabe o no, la prueba define que tanta determinación tiene un joven para aplicar lo aprendido y dar un paso para alcanzar su sueño, que abra la puerta para un mundo de oportunidades y es desde los resultados que se obtengan la posibilidad para estudiantes, docentes, padres e instituciones como punto de partida para mejorar cada día en materia educativa en Colombia.
…
*Licenciado en educación, especialista en pedagogía y didáctica, titulado en Derecho con especialización en Derecho Constitucional, 20 años al servicio de la educación pública y formador en instituciones privadas para los nuevos profesionales de la docencia.
Twitter: @CarlosM6488950
Facebook: Gomez Garcia Carlos