La complicación de la educación superior en América Latina, en la actualidad y hacia el futuro.
Por: William Antonio Rojas Rojas/ Se diversifica en una sucesión de propensiones históricas y emergentes con base en su heterogeneidad, así mismo con niveles de medición de desigualdad; pero principalmente en la credencial que deben asimilar respectivas universidades públicas y privadas con cada uno de sus contextos destacados en relevancia con su pertinencia formativa, que permite la implementación secuencial de la reglamentación estipulada por los entes de control y de gobierno en cada nación que en algunos casos son los Ministerios de Educación Nacional. Con miras de implementar estándares de calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
De acuerdo a lo anterior estos cambios son pertinentes dado que permiten una construcción de nuevos escenarios que a futuro coadyuve en el mejoramiento primordial y sustancial en cada uno de los niveles en calidad de vida para los integrantes de sus poblaciones y brinden oportunidades y posibilidades de un significativo bienestar, democracia y equivalencia desde el desarrollo científico, la educación y la inmersión cultural; esto debido a que los cambios proyectados han sido perseverantes como lo son ejemplificaciones que diluyen de los contextos en la vida cotidianas en las gestiones administrativas y académicas de las IES (Walker, 2020).
En la misma línea argumental las universidades Públicas habituales que avasallaban la perspectiva del territorio, han sido retrospectivo a la ordenación de un método de educación superior liado, heterogéneo y fraccionado socialmente, que muestra un contexto desemejante a la de su reseña histórica insólita; de los establecimientos que contienen un sólo campus considerado, que a través del tiempo han desarrollado una transición hacia las macro universidades con diversos multicampus que tienen unas estructuras deliberadas y diferenciadas de acuerdo su estructura organizacional.
Al mismo tiempo las escuelas dedicadas a la formación técnica y vocacional de nivel intermedio y superior, se han asociado en núcleos académicos relevantes e importantes que evocan a una transición de instituciones politécnicas y tecnológicas; las cuales buscan de otra forma de brindar formación educativa que fortalezca las competencias y habilidades para la vida de sus estudiantes. Por otra parte, la presencia de un grado medio y poco significativo de entidades privadas han pasado de estar en una balanza declinada en condiciones poco favorables a un dominio pertinente por parte de las mismas en varios países latinoamericanos, esto debido a la adaptabilidad que tiene en la actualidad la empresa privada en la academia.
De la misma forma la insuficiente investigación científica en la formación aplicada y formativa dentro de las instituciones en conjunto con un número imperceptible de investigadores, En la actualidad se puede evidenciar una multiplicidad relativa con inmersión de inversión en laboratorios e institutos de sapiencia que comprenden todas las áreas y contextos de la inclinación humana y de sus límites; esto debido a que la región convive una masificación en demanda social por la educación superior (Castelao, 2021).
Se puede señalar que los diversos cambios que han sucedido actualmente en estos nuevos períodos, algunos de ellos se han dado con el énfasis en la comercialización de las instituciones de educación superior privadas y públicas; el impacto e inmersión de nuevas tecnologías para determinar los entornos de la enseñanza-aprendizaje, así mismo la invención de líneas y áreas de discernimiento con base en la interdisciplinaria que emprenden y se distingan como sustitutas de las tradicionales cuya determinación se basa en proporciones curriculares y de la oferta de programas educativos pertinentes.
Además, la convulsión rígida de los recursos monetarios aprovisionados por los gobiernos y las instituciones se encuentra inmersos en una mezcolanza de unidades evaluativas, rendición de cuentas, entre otros. De la misma forma se hacen referencia a los acompañamientos de acreditación que aprecian y estiman pertinentes los respectivos entes regulatorios, con miras a observar la pertenencia y relevancia de los programas académicos y sus gestiones administrativas; estos indicadores tienen la importancia hacia el currículo y sus respectivos procesos de enseñanza-aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Castelao, I. (2021). Investigaciones sobre los efectos de la neoliberalización de la educación superior. Educación Pesqui, 47, 1–24.
Walker, veronica soledad. (2020). Tendencias en el campo de la educación superior y su incidencia en el trabajo. Revista de La Educación Superior, 49.
…
*Tecnólogo en Administración de Empresas (UDI), Tecnólogo en Gestión del Talento Humano (Sena), Administrador de Empresas (UDI), Especialista en Aplicación de Tic para la Enseñanza (Udes), Magister en Tic para la Educación (UDI) y Doctorado en Ciencias de la Educación (Umecit –Panamá) en formación.
Twitter: @warnulfio
Correo: Williamantonio.1987@gmail.com