Como una forma de establecer mecanismos de respuesta ante incidentes que afecten las actividades propias de la prestación de servicios en salud, por causa de agresión o ataques en su contra, por situaciones relacionadas con zonas de alta vulnerabilidad por el conflicto armado u otras situaciones de violencia, la Secretaría de Salud de Santander, instaló la Mesa Departamental para la Protección de la Misión Médica.
De acuerdo con el secretario de Salud, Javier Alonso Villamizar Suárez, esta instancia procura garantizar la integridad física y el ejercicio profesional de quienes tienen a cargo la salud pública del territorio. “Siempre han existido dificultades a nivel nacional y departamental, y lo que pretendemos es cumplir y respetar la misión médica. Por ejemplo, que se puedan transportar pacientes de una IPS a otra sin problemas”.
Durante el encuentro, realizado el jueves 26 de mayo en la Sala de Crisis del Centro de Gestión Integral del Riesgo de Desastres del Oriente (Cegird), en compañía de actores locales, territoriales y del sector salud, se socializaron los términos del nuevo decreto que permitirá organizar dichas mesas departamentales y, además, establecer los periodos de tiempo para llevarlas a término.
“Acordamos que estas reuniones se van a hacer de manera ordinaria cada cuatro meses, y si llega a pasar alguna situación, se hace una reunión extraordinaria, y se convoca a todos los actores para tomar las acciones necesarias para respetar la misión médica”, puntualizó Villamizar Suárez.
Tipos de agresiones
Por su parte, el líder de Gestión Integral de la Salud de la Cruz Roja Colombiana, Benjamín Moreno Rodríguez, explicó los 5 tipos de agresiones a las que se verían expuestos, personal médico y de enfermería, de acuerdo a la normatividad ministerial.
“La Resolución 4481 de 2021 del Ministerio de Salud clasifica en 5 grupos las agresiones en contra de la misión médica: el primero son las agresiones en contra de la vida y la integridad, el segundo es en contra de la infraestructura, el tercero es frente a las actividades sanitarias, cuarta la perfidia y quinto el secreto profesional y su violación”.
El funcionario de la Cruz Roja Colombiana agregó que existen también otras causales de violencia contenidas en estos cinco grupos: “históricamente se han registrado casos como amenazas en contra del personal sanitario por grupos armados, restricción en la prestación de servicios de salud, limitación para el traslado de pacientes en ambulancias, casos de ataques a la infraestructura hospitalaria, entre otros”, puntualizó Moreno Rodríguez.
Espacios necesarios
Para las autoridades participantes en la reunión, es importante contar con esta clase de espacios, que ya empiezan a formalizarse en Santander. “Para nosotros es muy importante porque se trata de colaborar, ayudar, o solucionar todas las agresiones en lo que corresponden a todos los entes y personas que trabajan en la parte de salud en el departamento”, agregó el coordinador del Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (Crue), Víctor Guillermo Taboada Acuña.
El nuevo Decreto, que regulará la Mesa Departamental para la Protección de la Misión Médica, será publicado en los próximos días en la página web del Crue: https://cruesantander.com/