Por: Érika Bayona López/ De acuerdo con cifras de la Organización Mundial del Comercio – OMC (2021) el comercio mundial de bienes se redujo en 7.4 % en 2020. Para el caso de Colombia, las exportaciones de bienes se redujeron en 21.4 % frente a 2019, y las importaciones decrecieron en 17.5%.
La OMC pronostica un crecimiento de volumen mundial de mercancías seguido de un aumento de 4.7 % en 2022.
En principio el crecimiento se moderará según el comercio de mercancías se vaya ajustando a su tendencia a largo plazo anterior a la pandemia. Las dificultades relacionadas con la oferta, como la escasez de semiconductores y los retrasos en los puertos, pueden someter a tensiones a las cadenas de suministro y afectar el comercio en determinadas esferas pero es poco probable que tengan repercusiones en los agregados mundiales. Los mayores riesgos de deterioro provienen de la propia pandemia, ahora bien, el impacto del cese comercial global trajo consigo que ciertas demandas de productos y insumos se vieran afectados tanto en su precio como en su producción, hecho que afectó a toda la cadena comercial desde productores, distribuidores y consumidores. Es decir, la demanda y la oferta desde el país más rico del mundo hasta la economía menos emergente a nivel mundial.
Es probable que el comercio de servicios siga rezagado con respecto al comercio de mercancías, en particular en los sectores relacionados con los viajes y el ocio. Pero aún así, la recuperación del comercio sigue variando de una región a otra. El comercio exterior está listo para una recuperación notoria y sólida después de la pandemia de Covid-19.
Las perspectivas para una pronta recuperación del comercio mundial han mejorado tras una expansión de comercio de mercancías más rápida de lo previsto. El futuro del comercio exterior en el ámbito empresarial se está oxigenando pese al momento inflatorio de la moneda colombiana ya que para nadie es un secreto que el desaceleramiento en la producción nacional especialmente en las exportaciones al igual que la importación de insumos, bienes y servicios hace un efecto rebote que a hoy se aspira recuperar un 30% de mercado internacional de acuerdo a las diferentes iniciativas que desde el ministerio de comercio exterior busca fortalecer desde las mipymes hasta las grandes franquicias nacionales.
Ahora bien, ¿cómo podemos fortalecer el comercio exterior a largo y mediano plazo sin que ello sea a prueba de pandemia o futuras crisis climáticas?
En primera instancia, se debe fortalecer los diferentes sistemas económicos existentes, incentivando y promocionando el comercio agrícola internacional y evitando desde luego la importación de estos productos con nuestros co-vecinos o competencias directas de ellos a fin de masificar su comercio, su consumo nacional y minimizar el comercio extranjero de estas materias primas.
A su vez, con el fortalecimiento de la propiedad privada y la garantía económica de inversionistas extranjeros en cuanto a marcos regulativos que garanticen un sistema capitalista con intervención de integración regional y acuerdos comerciales que fortalezcan las vías de comunicación aéreas, terrestres y fluviales como lo son los nuevos proyectos de inversión en el Río Magdalena para el transporte de comercio hacia los diferentes puertos Caribe Nacionales.
Esta propuesta de cabotaje en América latina permitirá más confianza inversionista y más auge en la activación de la economía nacional, donde no solamente esto se quede en la prestación de bienes y servicios sino también en la masificación de exportación de ellos tanto de manera tangible como intangible.
Pese al temor existente en los mercados e inversiones para nadie es un secreto que también puede ser una oportunidad directa de acaparar nichos de mercados emergentes que fueron olvidados antes de la pandemia y que a hoy constituyen desde luego una necesidad más que básica como lo es la inversión en laboratorios de investigación, el fortalecimiento de los sistemas de salud públicos y privados y la necesidad de implementar economías circulares y sostenibles cuyo sello verde esté enfocado en la sostenibilidad.
Lo cierto es que toda base social debe garantizar como mínimo esos corredores comerciales terrestres que han estado muy olvidados debido a la poca inversión en la expansión y mejoramiento de la malla vial nacional especialmente en corregidores, veredas, cascos poblados de municipios donde su principal fuente de ingresos está en la agricultura.
Recuperar los mercados internacionales no va a ser posible si no se recupera el mercado nacional apoyando la industria colombiana, desde sus básicas primarias económicas como es la agricultura, la educación empresarial, el turismo, el fortalecimiento de una segunda lengua y la competitividad de bienes y servicios que no solamente busquen un mercado post-venta sino una solución real a las necesidades primarias de los consumidores cuyo sello colombiano sea una prueba fidedigna de calidad y economía emergente.
El comercio en general tiene muchas expectativas de la re-apertura económica donde más allá de lograr acuerdos comerciales se pongan en marcha estrategias bilaterales en la minimización de procesos administrativos e impuestos como aranceles y estandarización de manifiestos que sean cortos y manejables a la hora de re estructurar la industria y la infraestructura. Crear inventivos tributarios también son propuestas que se quieren ver progresivas en los próximos años y que son fundamentales en el desarrollo de la economía sostenible.
La puesta del 2022, más allá de las elecciones democráticas en lo que corresponde nuestro país, la consigna es puntualizar y acertar en las estrategias de planificación y concertación de ellas en busca de resultados óptimos a mediano y largo plazo que garantice una sostenibilidad en la economía internacional generando más confianza inversionista y compromiso real de los próximos gobernantes en la rama ejecutiva a nivel nacional.
…
*Account Auditor QA. Administradora de negocios internacionales y especialista en mercadeo internacional de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Instagram: erikabayonalpz
Twitter: erikabayonalpz
Facebook: Erika Bayona López.