Ni el sector de la vivienda se salvó del coletazo de contracción económica que sufrió Colombia en 2016 y 2017. Las cifras revelan que entre los 3 primeros meses del año se vendieron 42.050 unidades de viviendas nuevas, lo que deja en evidencia una caída de 16% frente al mismo periodo del 2017, cuando fueron 50.043 las unidades comercializadas.
Camacol ha expresado que las condiciones para adquirir vivienda están cambiando de manera favorable para los colombianos, quienes están aprovechando las tasas de interés más bajas y los programas del Gobierno para facilitar la compra en segmentos de ingresos medio y bajo. La recuperación se está dando, aunque de manera más lenta de lo previsto.
Cabe destacar que el 2018 llegó con mejores resultados, producto de condiciones económicas más favorables para los colombianos. Esta premisa se ve reflejada en que el sector de la construcción, de acuerdo con las cifras de Coordenada Urbana Camacol, reflejó un alza frente a la evolución comercial del último trimestre del año pasado. Entre ambos periodos las ventas subieron en 4.175 o un 11% al pasar de 37.877 viviendas a 42.052.
En el caso de la Vivienda de Interés Social (VIS) también hay cifras positivas, pues este segmento llegó a un nivel de comercialización superior al promedio (21.466); es decir, que se vendieron 24.368, representando un crecimiento de 18% en comparación con el último trimestre del 2017. No obstante, frente al balance de hace un año, la VIS cayó un 7% frente a las 26.379 unidades vendidas en ese momento.
A criterio de Camacol, se requiere dar continuidad a la política de vivienda social (2018-2022), y por esta vía impulsar el aparato productivo y generar puestos de trabajo.
Por su parte en el segmento medio, entre enero y marzo de 2018 se contuvo la caída. De acuerdo con el informe de Camacol, las tasas de interés a la baja y el Frech No VIS fueron dos elementos que más influyeron de manera positiva en la tendencia. Además, en el segmento alto el último trimestre acentuó la tendencia negativa de los 2 últimos años, pues quedó 37% por debajo del promedio de los último 6 años.
Dentro de nuestras propuestas para el próximo gobierno, que tienen como propósito garantizar el acceso a la vivienda en un contexto de construcción de ciudad de calidad, están dar continuidad a la cobertura a las tasas de interés y al subsidio a la cuota inicial para las VIS, promover la profundización en la financiación de vivienda y generar incentivos al ahorro e inversión en vivienda nueva, entre otros, advierte el gremio constructor.