Según el Dane, para el mes de agosto de 2021, la tasa de desempleo fue 12,3%, lo que representó una reducción de 4,4 puntos porcentuales comparada con el mismo mes de 2020 (16,8%). La tasa global de participación se ubicó en 61,2%, lo que significó un aumento de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2020 (59,3%). Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en 53,7%, lo que representó un aumento de 4,3 puntos porcentuales comparado con agosto de 2020 (49,3%).
Población ocupada
En agosto de 2021, la población ocupada del país fue 21,7 millones de personas, frente a las 19,7 millones del mismo mes de 2020, representando así un aumento del 10,1%. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 5,4 puntos porcentuales a la variación nacional (estadísticamente significativa), dominio en donde se presentó una población ocupada de 10,3 millones de personas, 1,1 millones más en comparación con agosto de 2020.
Los dominios Otras cabeceras y Centros poblados y rural disperso presentaron un total de 5,5 y 4,7 millones de ocupados, respectivamente, aportando 3,3 p.p. y 0,6 p.p. a la variación nacional.
Las ciudades de Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo registraron 1,1 millones de ocupados, por lo que contribuyeron con 0,8 p.p.
Por sexo, en agosto de 2021 se evidenció en Colombia un aumento del 14,3% de la población de mujeres ocupadas y del 7,5% de hombres ocupados en comparación con el mismo mes del año
inmediatamente anterior. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos de la población ocupada se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (744 mil) y en los hombres en el mismo rango de edad (593 mil).
En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, las mujeres entre 25 y 54 años (379 mil) y los hombres en ese mismo rango de edad (356 mil) concentraron las proporciones más altas del
aumento de los ocupados. Todas las anteriores variaciones fueron estadísticamente significativas.
Por nivel educativo, la población ocupada del país con educación media contribuyó con 5,1 p.p. a la variación nacional, aquella con educación técnica profesional y tecnológica aportó 1,3 p.p. y las
personas sin nivel educativo lo hicieron también con 1,3 p.p.
Desde la perspectiva de las ramas de actividad económica, Comercio y reparación de vehículos tuvo la mayor alza de ocupados en agosto de 2021 (466 mil), contribuyendo así con 2,4 p.p. a la variación nacional; al interior de esta rama se destacó Comercio al por menor en establecimientos no especializados al aportar 3,3 p.p.
Por el contrario, en Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca el número de ocupados disminuyó en 189 mil personas para contribuir así con -1,0 p.p. a la variación nacional; Cultivos agrícolas permanentes aportó -6,6 p.p. al interior de esta rama.
De igual manera, Comercio y reparación de vehículos fue la rama de actividad económica con el mayor mayor aumento de ocupados (231 mil) en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, por lo que aportó 2,5 p.p. a la variación en este dominio; Comercio al por menor en establecimientos no especializados contribuyó con 3,0 p.p. al interior de esa rama.
En contraste, Actividades financieras y de seguros vio un descenso en 33 mil en el número de ocupados, aportando -0,4 p.p.; en esta rama resaltó la contribución de -14,0 p.p. de Intermediación monetaria.
Según posición ocupacional y a nivel nacional, en agosto de 2021 los trabajadores por cuenta propia aumentaron en 1,4 millones en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que motivó una contribución de 7,2 p.p. En cambio, se registró una caída de 125 mil ocupados como jornalero o peón, aportando así -0,6 p.p.
Por último, el 58,4% de la población ocupada a nivel nacional trabajó más de 40 horas efectivas a la semana en agosto de 2021, el 27,5% lo hizo entre 21 y 40 horas y el 14,0% (variación estadísticamente significativa) trabajó hasta 20 horas. En agosto de 2020 estas proporciones habían sido 49,5%, 31,9% y 18,6%, respectivamente.
Población desocupada
A nivel nacional, la población desocupada en agosto de 2021 se redujo en 914 mil personas frente al mismo mes de 2020, lo que refleja una variación de -23,0% para llegar así a 3,1 millones de desocupados. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el total de desocupados fue 1,7 millones, representando una disminución del 24,1% para aportar -13,7 p.p. a la variación nacional.
En Otras cabeceras se registró una población desocupada de 755 mil (-4,3, p.p. con una variación significativa). En Centros poblados y rural disperso se registró una población desocupada de 364 mil (-3,2 p.p.) y el conjunto de ciudades conformado por Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo fue de 225 mil (-1,8 p.p.), variación significativa.
Por sexo, la reducción de la población desocupada en agosto de 2021 fue mayor en los hombres (-27,9%) que en las mujeres (-18,7%). Según los rangos de edad, esta disminución se focalizó en los
hombres de 25 a 54 años (-346 mil) y en las mujeres en este mismo rango de edad (-283 mil), variaciones estadísticamente significativas. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la mayor
disminución de la población desocupada también se presentó en las personas de 25 a 54 años.
De acuerdo con el nivel educativo, las personas con educación media aportaron -8,4 p.p. a la variación de la población desocupada a nivel nacional en agosto de 2021, mientras que aquellas con educación básica primaria y secundaria contribuyeron con -7,8 p.p.
Población inactiva
La población inactiva del país en agosto de 2021 fue 15,7 millones de personas. Esto es una variación de -3,6% (-580 mil inactivos) con respecto a lo registrado en agosto del año anterior.
Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con -1,7 p.p. dado que el total de inactivos allí fue de 6,9 millones de personas. Así mismo, Otras cabeceras, con un total de 4,0 millones de inactivos (variación estadísticamente significativa), aportaron -2,0 p.p. a la variación nacional.
En Centros poblados y rural disperso fue de 3,8 millones de inactivos con un aporte de 0,4 p.p. En el conjunto de ciudades conformado por Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, se reportaron 962 mil inactivos, lo que significó una contribución de -0,3 p.p.
Según rangos de edad y sexo, la población inactiva de hombres disminuyó 2,7% y la de mujeres se redujo 4,0%. La población de 25 a 54 años concentró la mayor reducción de las personas inactivas en el país (-479 mil, variación estadísticamente significativa) en agosto de 2021, de las cuales -114 mil eran hombres y -365 mil eran mujeres.
Por último, de las 580 mil personas que salieron de la inactividad en agosto de 2021, 902 mil estaban dedicadas a los oficios del hogar (733 mil mujeres y 169 mil hombres).